Zona franca, logística y nuevos mercados: el Puerto de Miami se abre a productos del Litoral argentino

Durante un encuentro entre autoridades del Puerto de Miami y representantes de las provincias del Norte Grande y el Litoral argentino, se abrió una nueva posibilidad concreta de expansión para el sector exportador argentino: la utilización directa del principal puerto de cruceros del mundo como vía comercial para productos regionales.

Image description

El Puerto de Miami, además de ser una terminal de referencia para el turismo internacional, opera también como nodo estratégico de comercio global con zona franca, lo que representa una ventaja competitiva para empresas exportadoras. En la videoconferencia mantenida con los gobernadores y funcionarios provinciales, las autoridades estadounidenses presentaron las condiciones logísticas y aduaneras para facilitar la importación de alimentos y bienes argentinos al mercado del sur de Florida.

Entre los puntos destacados del encuentro, se remarcó:

La viabilidad comercial de establecer un corredor exportador directo desde Argentina al Estado de Florida, aprovechando la cercanía geográfica y los menores tiempos logísticos. El acceso al mercado a través de cadenas de supermercados y cruceros internacionales, gracias a la operación en zona franca y la apertura de un canal formal de diálogo entre las provincias argentinas y el Puerto de Miami, con miras a consolidar vínculos institucionales y comerciales sostenibles.

Esta posible ruta exportadora representa una oportunidad estratégica para pymes y empresas del sector agroindustrial, especialmente en rubros como frutas, carnes, yerba mate, té, aceites esenciales y productos con valor agregado.

Las autoridades de PortMiami también manifestaron interés en trabajar junto a las provincias argentinas para desarrollar alianzas logísticas y comerciales, y comenzar a trazar una hoja de ruta para el ingreso de productos regionales al competitivo mercado estadounidense.

El desarrollo de este vínculo forma parte de una agenda más amplia de integración comercial e inserción internacional que vienen impulsando los gobernadores del Norte Grande y el Litoral, con el objetivo de generar nuevos mercados para las economías regionales y diversificar las vías de exportación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.