Tropical Forest Alliance fortalece sus actividades en Argentina con su programa "Gran Chaco"

La plataforma de asociación de múltiples stakeholders creada para apoyar la eliminación de la deforestación en las cadenas de suministro, lleva adelante diferentes proyectos en pos de la conservación de los hábitats naturales y la protección de los paisajes naturales de alto valor.

Image description

La Conferencia de Desarrollo Sustentable de Naciones Unidas, Tropical Forest Alliance (TFA) es una plataforma de asociación de múltiples stakeholders creada para apoyar la implementación de los compromisos del sector privado para eliminar la deforestación de las cadenas de suministro de café, cacao, aceite de palma, carne bovina, soja, papel y pulpa. En ese sentido, el trabajo de TFA ha sido fundamental en la implementación de cadenas productivas verdes para los mencionados commodities en múltiples países.


En el caso de Argentina y Paraguay, específicamente, la plataforma busca despertar el interés de productores de soja y carne vacuna en la adopción de normativas internacionales para la exportación de dichos productos y generar espacios de diálogo con empresas y diversos actores clave.

¿En qué proyectos trabaja? Uno de los más grandes e importantes es el programa Gran Chaco, creado en 2021 con el objetivo de definir e implementar acuerdos entre múltiples actores de interés y colaboraciones centradas en commodities clave, que incluyen carne vacuna y soja en Argentina y Paraguay. El Gran Chaco es el segundo bosque más grande de América del Sur después del Amazonas y, a pesar de los esfuerzos políticos, legales y tecnológicos en la lucha contra el cambio de uso de suelo, la región ha perdido 14 millones de hectáreas forestales desde 1985.

Es por eso que, a través de este programa, TFA brinda apoyo para el diseño e implementación de políticas públicas, alianzas público-privadas y mecanismos financieros innovadores para así contribuir a la reducción de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) y la mejora de los medios de vida de los actores involucrados en toda la cadena de productos básicos, así como también la conservación de los hábitats naturales y la protección de los paisajes naturales de alto valor para la
biodiversidad y las generaciones futuras. 

A su vez, en enero de 2022, TFA se unió a la plataforma argentina Visión Sectorial del Gran Chaco Argentino (ViSeC), en pos de abordar la problemática de la deforestación por producción y comercialización de soja en territorios chaqueños argentinos y con intenciones de expandirse en un futuro a otras regiones. Los miembros de la plataforma ViSeC, quienes trabajan de forma colaborativa y precompetitiva fomentando la discusión y el consenso, son las asociaciones de productores, empresas de originación, procesamiento y comercialización de soja y derivados, colaboradores de diversos sectores como la sociedad civil, empresas de insumos y servicios, academia e investigación y gobierno, entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

De la yerba mate a la madera: Las Marías fortalece su unidad forestoindustrial (invierte ocho millones de dólares para modernizar su planta)

Reconocida por sus marcas de yerba mate y té (Taragüi, Unión, Mañanita y La Merced), la firma Las Marías avanza en un proceso de transformación que trasciende su histórica actividad agroindustrial. En Gobernador Virasoro, epicentro de la forestoindustria del nordeste argentino, la compañía ejecuta una inversión cercana a los ocho millones de dólares destinada a la modernización integral de su aserradero.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Educación, gestión y futuro: la expansión de la Universidad Popular de Resistencia

La Universidad Popular de Resistencia atraviesa una etapa de fuerte crecimiento y se consolida como una de las instituciones educativas más elegidas por las familias de la capital chaqueña. Desde su creación en 2004, mantiene una línea de trabajo centrada en la inclusión social a través de la educación, un principio que se traduce en una expansión sostenida de su oferta académica y su infraestructura.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.