La UNCAUS será la primera universidad en implementar lenguas nativas en una carrera

La UNCAUS será la primera universidad del país que implementará en su currícula de estudios la enseñanza de las lenguas nativas para estudiantes de la carrera de Medicina. Un hecho trascendente para la región, y una base para la educación e inclusión.

Image description

Los futuros médicos tendrán la posibilidad de mantener un contacto más directo, humano y sobre todo un diálogo, donde ambas partes se comuniquen de manera fluida para un diagnóstico preciso que mejore no sólo su salud sino también su calidad de vida.

El rector Germán Oestmann destacó que el Chaco tiene 99.600 kilómetros cuadrados con diferentes realidades y distintas culturas. En esa línea continuó diciendo es "la primera universidad de la Argentina que está trabajando y hoy tiene dentro de su currícula académica el cursado optativo en el tercer año de la carrera de Medicina de la lengua Qom, es para nosotros muy importante en primer lugar porque tiene que ver con nuestra identidad y valores".
Además, el rector hizo hincapié en que el camión sanitario de la UNCAUS recorre la provincia y permite que los estudiantes se empapen de las diferencias culturales y fortalece la relación médico paciente.

"Cuando visitaron la localidad del Sauzalito primero sintieron la resistencia que puso la comunidad ante su presencia, luego cuando comenzaron a explicarse las actividades, lograron que la población se acerque, sea receptiva y se interese en las propuestas", indicó.

En ese sentido, dijo que "darle esa experiencia en su etapa formativa a los futuros médicos le permite abordar ciertas situaciones y mayor aún más conociendo la lengua que habla el paciente".

Por otro lado, Carlos Fernández, descendiente de la comunidad Qom. Se desempeñará como profesor de la materia selectiva 1 lengua Qom en la carrera.

El profesor reconoció este suceso como algo histórico ya que en la órbita de la Universidad jamás se aplicó la lengua Qom como materia.

"Hay 56 alumnos inscriptos y esto lleva a tener la premisa que esta materia le permitirá al futuro profesional tener herramientas básicas de comunicación y el contacto directo con las comunidades indígenas, más aún con la lengua conociendo así sus códigos culturales", dijo.

Un hecho tan trascendental como el que se comenzó a gestar en la Universidad Nacional del Chaco Austral contribuye a preservar y fortalecer las pautas culturales de los pueblos originarios, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; desempeñado activamente en un mundo multicultural.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.