Con una zona franca, Misiones podría triplicar sus exportaciones y ser competitiva ante Paraguay y Brasil

El ministro de Hacienda de la provincia explicó que el régimen impositivo solicitado al gobierno nacional tendría un costo fiscal prácticamente nulo para las arcas federales ya que se compensará con la mayor recaudación por el consumo y el pago del IVA y el impuesto a las ganancias. “El costo fiscal de esta medida es prácticamente nulo porque se compensa la menor alícuota con la mayor recaudación y mayor actividad económica que habrá en la provincia”, apuntó.

Image description

El ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, brindó detalles sobre el pedido de una zona franca exportadora y una rebaja en las alícuotas de impuestos nacionales que el Gobierno provincial le pidió al presidente Alberto Fernández mediante una misiva. La propuesta busca dotar a la provincia de herramientas que le permitan ser competitiva respecto a Paraguay y Brasil, sobre todo para el día en que se reabran las fronteras, cerradas desde marzo por la pandemia del coronavirus. Para el funcionario provincial, la zona franca exportadora le permitiría a Misiones triplicar sus exportaciones y alcanzar los US$ 1.100 millones por año.


El contador, señaló que las condiciones actuales brindan un buen escenario que deja al descubierto cuál es el impacto de la fuga de divisas y recursos que padece Misiones por tener un 90% de su frontera con otros países. 

El ministro reiteró que son muchos los recursos que salen de Misiones cuando las fronteras se encuentran abiertas e hizo hincapié en la estructura impositiva y la informalidad que tiene Paraguay, por lo que a su criterio, la única forma de competir es bajando alícuotas, en el IVA y en las contribuciones patronales, para ayudar a bajar los precios y que los consumidores misioneros compren sin tener que atravesar la frontera. “En un solo mes, con la frontera cerrada, no se fueron, únicamente tomando los rubros al por menor, $ 5.600 millones. Si tomamos al por menor y por mayor son $ 9.800 millones”, puntualizó.

Sobre el pedido de la zona franca exportadora, Safrán aseguró que este tipo de régimen, se aplica a las empresas que exporten o sean proveedoras de ese tipo de empresas, a quienes se les otorga más facilidades impositivas, cuando se considera que están en una zona primaria aduanera, en el reintegro del IVA o los impuestos.

“Una provincia que está enclavada en la zona limítrofe con el sur de Brasil, la zona más rica de ese país, que es un potencial comprador de nuestros productos, permite inferir que con una zona franca exportadora en Misiones, podríamos triplicar nuestras exportaciones, llevándolas a US$ 1.100 millones por año, generando al Estado nacional mayores recursos por derechos de exportación”, calculó el ministro y agregó que los productos que podrían verse beneficiados son los forestales, los derivados de la madera, la yerba mate, que están muy vinculados con el comercio con Brasil.


En ese sentido, Safrán recordó que Paraguay tiene dos zonas francas en su territorio fronterizo y que Brasil abrió más “lojas francas” en Foz de Iguazú, ciudad limítrofe con Puerto Iguazú, Argentina y Ciudad del Este, Paraguay.

“La diferencia de precios habitual en promedio, entre Misiones y Paraguay, tiene una brecha de 28 puntos. Esto tiene que ver con la estructura impositiva. Paraguay tiene un IVA del 10%, un impuesto a las ganancias del 10% y las cargas patronales del 10%, que sumado a su informalidad le permite competir con mucha más ventaja”, analizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.