Zona franca, logística y nuevos mercados: el Puerto de Miami se abre a productos del Litoral argentino

Durante un encuentro entre autoridades del Puerto de Miami y representantes de las provincias del Norte Grande y el Litoral argentino, se abrió una nueva posibilidad concreta de expansión para el sector exportador argentino: la utilización directa del principal puerto de cruceros del mundo como vía comercial para productos regionales.

El Puerto de Miami, además de ser una terminal de referencia para el turismo internacional, opera también como nodo estratégico de comercio global con zona franca, lo que representa una ventaja competitiva para empresas exportadoras. En la videoconferencia mantenida con los gobernadores y funcionarios provinciales, las autoridades estadounidenses presentaron las condiciones logísticas y aduaneras para facilitar la importación de alimentos y bienes argentinos al mercado del sur de Florida.

Entre los puntos destacados del encuentro, se remarcó:

La viabilidad comercial de establecer un corredor exportador directo desde Argentina al Estado de Florida, aprovechando la cercanía geográfica y los menores tiempos logísticos. El acceso al mercado a través de cadenas de supermercados y cruceros internacionales, gracias a la operación en zona franca y la apertura de un canal formal de diálogo entre las provincias argentinas y el Puerto de Miami, con miras a consolidar vínculos institucionales y comerciales sostenibles.

Esta posible ruta exportadora representa una oportunidad estratégica para pymes y empresas del sector agroindustrial, especialmente en rubros como frutas, carnes, yerba mate, té, aceites esenciales y productos con valor agregado.

Las autoridades de PortMiami también manifestaron interés en trabajar junto a las provincias argentinas para desarrollar alianzas logísticas y comerciales, y comenzar a trazar una hoja de ruta para el ingreso de productos regionales al competitivo mercado estadounidense.

El desarrollo de este vínculo forma parte de una agenda más amplia de integración comercial e inserción internacional que vienen impulsando los gobernadores del Norte Grande y el Litoral, con el objetivo de generar nuevos mercados para las economías regionales y diversificar las vías de exportación.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.