Toll Maderas avanza en su proceso de expansión (con una inversión de 42 millones de dólares)

En 2024, la pyme familiar radicada en Eldorado, llevó adelante la modernización de su aserradero con el aprovechamiento de la biomasa forestal para generación propia de energía eléctrica y una planta de producción de tableros fenólicos. Destinando más de 42 millones de dólares al proyecto y generando más de 100 nuevos puestos de trabajo.

Toll Maderas SRL tiene más de 30 años en el mercado foresto-industrial. La empresa liderada por la familia Toller -oriunda de Entre Ríos-, destinó un millonario capital a la puesta en marcha de los dos megaproyectos en su fábrica, ya que permitirán mayor eficiencia en sus procesos y reducción de costos en su industria.

Por un lado, la CT Toll Bioenergía, la central térmica de generación de energía de 3MW de potencia, que se abastece de la materia prima que genera el aserradero, incluye una planta de cogeneración que utiliza biomasa forestal como principal insumo, lo que permite no solo producir energía eléctrica para autoconsumo, sino también vapor para procesos industriales. “La planta tiene una capacidad de generación de 3 MW y abastece al 100% del consumo energético de todo nuestro complejo industrial. Además, podemos inyectar el excedente de energía a la red nacional a través de Cammesa”, destacó Marcelo Toller en una entrevista con Visión Misionera 2025.

El proyecto nació a partir de la meta de expandir su producción con una línea mecanizada de laminados para la fabricación de tableros fenólicos. Para ello requerían mayor consumo eléctrico, demanda que no cubrían en el municipio de Eldorado. Fue así que decidieron invertir en paralelo, en la instalación de su propia central térmica. 

La inversión en la planta fue cercana a los 15 millones de dólares, y además de satisfacer la demanda energética del aserradero industrial, comercializarán el excedente al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), administrado por Cammesa.

Es un proyecto que refuerza el compromiso de la empresa con la economía circular, al aprovechar al máximo los subproductos del aserradero, como aserrín, virutas y chips de madera. 

En paralelo, Toll Maderas consolidó una alianza con una empresa brasileña líder en el mercado global para instalar una planta de tableros fenólicos. Esta asociación no solo facilitó el financiamiento de equipos, sino que también aseguró el destino de exportación de la producción a Estados Unidos.

La inversión también generó un impacto significativo en la región, con la incorporación de más de 100 nuevos trabajadores en las últimas etapas, muchos de ellos mujeres y jóvenes sin experiencia laboral previa, y se espera incorporar otros 200 nuevos empleos para el 2025.

Según Toller, la planta de bioenergía requirió perfiles técnicos como ingenieros, mecánicos y electricistas, mientras que en la planta de tableros se prioriza personal capacitado a través de procesos de formación específica.

Para la empresa, el 2024 fue un buen año. En el proceso financiero y económico lograron concretar inversiones grandes y cerrar un excelente año. Hoy cuentan con dos nuevas plantas en funcionamiento: el aserradero con producción 100% vendida a Estados Unidos y la planta de tableros fenólicos con destino a Brasil.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.