Santa Fe busca fortalecer la producción arrocera y registrar sello provincial

Un importante grupo de técnicos en la producción de arroz de toda la provincia se reunió en el salón de la Ribera de la localidad de San Javier, con la intención de ahondar en la problemática del sector y buscar alternativas para su cultivo, variedades, fertilizaciones y control de la maleza.

Impulsado por la gestión del ministro Contigiani, el equipo técnico de la delegación San Javier de la cartera productiva, lleva adelante el desarrollo de nuevas variedades y estrategias técnicas que ayuden al productor.

Sello Provincial: Pucará

Gracias a esta labor de investigación continua, una nueva variedad de arroz está pronta a registrarse con sello provincial, bajo el nombre de Pucará.

Se trata de otro logro del Programa de Mejoramiento Genético del Arroz, que realiza ensayos permanentes buscando los mejores cultivos en su adaptación al clima y la calidad de los suelos santafesinos. Mediante una técnica denominada “Variabilidad genética”, el Centro Operativo Experimental de la delegación San Javier pretende alcanzar el 50% del área arrocera sembrada con variedades logradas en la provincia.

El Programa se puso en marcha en San Javier en el año 2005 y su primer gran acierto se dio en el año 2013, con la inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares de la variedad San Javier 1, que tuvo alto rendimiento, buena sanidad y calidad adaptada a los distintos mercados del arroz. En ese momento se inició la multiplicación de la semilla a través de la interacción con el sector arrocero santafesino.

Gracias a las expectativas siempre superadoras se siguieron realizando ensayos y un intenso proceso de selección para el nacimiento de esta nueva variedad.

“El Pucará es una variedad más rústica que ha demostrado estabilidad en distintos tipos de suelos, más pobres o de calidad mediana, y como esta zona es muy variada en cuanto a suelos, regulares, malos o con problemas de sal, se adapta mejor”, precisó Vicino y agregó que “además, tiene sangre tropical y eso le da mayor rusticidad”.

Dicha sangre, denominada de esta manera por provenir de países tropicales, es la que tienen las variedades con un formato de hoja erecto que les permite captar mejor la luz solar, rasgo determinante para la futura calidad del grano ya que, según explicó Vicino, “el 80% de lo que es el grano se produce a través de la energía lumínica”.

La disposición eréctil de las hojas permite que la luz penetre hasta debajo de la planta, mientras que otras de hojas más planas generan sombra en las partes bajas, lo que se traduce en un menor rendimiento.

Variabilidad Genética

Es la base del trabajo en la delegación San Javier, donde se logran distintas variedades de arroz mediante polinizaciones intervenidas por cruza de especies.

En el caso de Pucará, su diseño fue la confluencia entre “una variedad con el diseño de planta tradicional, de grano grande y hoja planófila, que venimos conservando desde el año 78 y fue desarrollada en Colonia Mascías con variedades de Asia y el trópico”, explicó Vicino.

Pucará ingresó este año en un ensayo de calidad que realiza el INTA de Corrientes con distintas variedades, a nivel nacional. Al respecto, el delegado mencionó que “hasta el momento, los resultados indicaron que Pucará tiene una sanidad excelente y cubre expectativas de rendimiento estables en distintos ambientes. Compite con la variedad brasilera Irga 424, que tuvo un auge en el área de siembra y pasó a ser dominante en Argentina”.

Para evaluar las distintas variedades, el primer paso es la siembra en forma manual que evita la mezcla de granos de distintas variedades, en los mismos terrenos del Centro Operativo para una primera evaluación. Luego se realizan pruebas en campos de productores, con suelos de menor calidad.

Vicino comentó que “tenemos contacto permanente con 26 productores de la zona a los que visitamos en sus chacras para recabar los distintos problemas y así nos vamos retroalimentando de cosas que tenemos que mejorar acá”.

Centro Operativo San Javier

Las actividades principales del Centro Operativo son la investigación y extensión del cultivo del arroz. También se brinda asesoramiento a los productores en nuevas prácticas de cultivo como las rotaciones para contrarrestar el efecto de las malezas.

Vicino aclaró que “si logramos alcanzar el 50% del área con variedades desarrolladas en el Centro, eso va a implicar un incremento de la producción global, porque son variedades que rinden más que las que se siembran actualmente”.

El delegado está a cargo tanto de la dirección de las actividades como también de las capacitaciones a productores y otros ingenieros, sembrando la inquietud por la investigación del arroz, con una labor incansable que comenzó en Colonia Mascías. “Una nueva línea de trabajo es la prueba de variedades glutinosas ya que buscamos mejorar la producción de harina para celíacos”, concluyó.

Presentes

El encuentro, que tuvo el apoyo del Ministerio de la Producción, contó con la participación del secretario de Agricultura, Ganadería y Recursos Naturales, Marcelo Bargellini; el asistente técnico Marcial Bugnón; y del delegado del Centro Experimental en San Javier de la cartera, Rodolfo Vicino.

Impulsado por la actual gestión a cargo del ministro Luis Contigiani, el equipo técnico de la cartera productiva, en un trabajo de colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), lleva adelante el desarrollo de nuevas variedades y estrategias técnicas que ayuden al productor.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.