Pymes chaqueñas frente a la crisis (más presión fiscal, menos crédito y creciente informalidad en el NEA)

Alfredo González, actual secretario de Relaciones Internacionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advirtió sobre el avance de la informalidad en el entramado pyme chaqueño y nacional. Con una extensa trayectoria en el sector empresario del NEA, González brindó un diagnóstico crítico sobre las condiciones actuales que enfrentan las pequeñas y medianas empresas.

Según el dirigente, más del 50% de las pymes del país operan fuera del sistema formal, una cifra que refleja el impacto de la alta presión tributaria, la falta de incentivos para regularizarse y la creciente competencia desleal.

"El que vende sin pagar impuestos tiene una ventaja del 50%. Mientras no haya políticas que estimulen la formalización, el problema no va a parar", afirmó.

González subrayó que el sistema tributario argentino contiene más de 160 impuestos, aunque apenas una docena concentra la mayor parte de la carga. Este entramado desincentiva la legalidad y, sumado a la habilitación de compras en el exterior sin tributar, deja a las pymes formales en desventaja.

Otro de los problemas señalados fue el escaso acceso al crédito para el sector comercial y de servicios, históricamente relegado respecto a la industria. "Las pymes no tenemos espalda para soportar crisis largas. Muchas terminan cerrando o yéndose al circuito informal por necesidad", sostuvo.

En cuanto a la situación del NEA, González remarcó que regiones como el Norte Grande y la Patagonia continúan postergadas en materia de infraestructura, a pesar de su potencial productivo. Durante su gestión en CAME, impulsó estrategias regionales para visibilizar estas brechas, aunque reconoció que aún hay poca articulación entre los legisladores chaqueños para defender los intereses provinciales en el Congreso.

Además, González se refirió al fuerte impacto de la recesión en el turismo y el consumo interno. En los últimos fines de semana largos, la actividad turística cayó un 16,6% respecto al año pasado, con una reducción significativa del gasto promedio. "Los sueldos bajaron en dólares, pero los costos se mantuvieron. La gente dejó de consumir por necesidad", expresó.

Como cierre, reclamó un acuerdo fiscal profundo entre Nación, provincias y municipios, para aliviar la carga impositiva, promover el acceso al financiamiento y fomentar el desarrollo equitativo.

"Las pymes chaqueñas somos generadoras de empleo, inversión y desarrollo. Pero sin unidad entre los sectores público y privado, seguiremos perdiendo ante las desigualdades del sistema", concluyó.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.