Producción, exportación y empleo: el potencial millonario del cerdo argentino

La Federación Porcina Argentina (FPA) presentó su Plan Estratégico Porcino 2025, una hoja de ruta con metas a 2032 que busca transformar la producción porcina en un motor clave de la economía nacional. El plan proyecta duplicar la producción, triplicar las exportaciones, generar más de 130.000 empleos y alcanzar un impacto económico de US$ 7.760 millones, con una inversión estimada de US$ 1.600 millones, mayormente dirigida al desarrollo de granjas e infraestructura industrial.

Entre Ríos se posiciona como un actor fundamental para alcanzar estos objetivos, siendo la cuarta provincia productora del país, con una estructura altamente eficiente y un crecimiento sostenido en los últimos 15 años. Su ubicación estratégica y disponibilidad de materias primas la convierten en un polo natural para nuevas inversiones. Sin embargo, la expansión requiere mayor infraestructura en faena y frío, además de mejoras logísticas que permitan consolidar la cadena exportadora.

Uno de los grandes desafíos del sector es la reactivación del canal exportador, que cayó casi a cero tras alcanzar un récord en 2020. Para sostener un crecimiento sostenido, es necesario establecer acuerdos de largo plazo que eviten exportaciones puntuales y permitan el desarrollo de mercados internacionales. La Argentina cuenta con una ventaja competitiva clave: su estatus sanitario, altamente valorado en los mercados externos.

El acceso a financiamiento aparece como otro factor crítico. Se requiere financiación adaptada a los plazos productivos, ya que la inversión en una granja puede demorar más de dos años en generar ingresos. Es necesario contar con herramientas crediticias con períodos de gracia realistas y condiciones impositivas que fomenten la inversión a largo plazo. Solo así se podrá escalar la producción, atraer nuevos actores a la cadena y consolidar el potencial exportador del sector porcino argentino.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.