Negocios con acento alemán (una chance para mirar más allá)

Este 28 y 29 de abril, Posadas será sede de una ronda de negocios con fuerte presencia internacional. Una delegación de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK) llega a la provincia con una agenda cargada de oportunidades para empresas locales, desde pymes hasta startups. La cita principal será en Silicon Misiones, donde se llevarán a cabo encuentros de networking y charlas abiertas para quienes quieran aprender a conectar con el mercado alemán.

El evento está diseñado para generar alianzas, explorar inversiones y compartir buenas prácticas en áreas clave como automatización, logística, formación profesional y vínculos comerciales con Alemania. Gunther Neubert, vicepresidente de la AHK, encabezará la comitiva, junto a especialistas en formación y desarrollo empresarial. La inscripción es gratuita, y se espera una participación activa del ecosistema emprendedor misionero.

Con más de 170 empresas alemanas ya radicadas en Argentina y una proyección de inversión de más de 100 millones de dólares para este 2025, el interés europeo por el mercado argentino sigue firme. Además, el 74% de estas compañías planea seguir invirtiendo principalmente en tecnología, energía e industria. Esto abre nuevas oportunidades para las empresas locales que buscan internacionalizarse o innovar con respaldo global.

Durante la jornada, también se presentarán los resultados de la última encuesta de expectativas empresariales, que revela un cambio de ánimo entre las empresas alemanas: el 77% espera que aumenten sus ventas este año, y el 62% proyecta mejoras en la rentabilidad. Rubros como energía y minería aparecen como sectores con fuerte potencial exportador, según los datos relevados.

Además de los negocios, la AHK promueve el “Sistema Dual” de formación profesional, un modelo alemán que combina teoría y práctica en empresas, con resultados comprobados en la inserción laboral de jóvenes. Esta será una de las temáticas centrales de las charlas, con foco en cómo aplicar esta experiencia en contextos locales.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.