Nectandra, una crema antiinflamatoria (desarrollada en la UNNE con base en la flora nativa)

Fruto de largos años de investigación de las propiedades farmacológicas de plantas nativas de la región, desde la UNNE presentaron este producto a base a “Laurel Amarillo”. 

El producto finalizó la fase de diseño en laboratorio y se inician los pasos legales para su inscripción como medicamento herbolario. Entre los beneficios se destaca que al ser de uso tópico permite evitar molestias gastrointestinales que conllevan analgésicos de uso oral; promueve la economía regional, se ajusta a la idea de “libre de crueldad animal” evitando pruebas en animales, es 100% vegana y respeta el concepto de sustentabilidad.

“Nectandra angustifolia” es una planta nativa que se encuentra en América del Sur, predominantemente en el Noreste de Argentina, Brasil y Uruguay, ampliamente utilizada en medicina popular por los habitantes de la región como digestivo, purgante, antiespasmódico y para el tratamiento del reumatismo, la artritis y el dolor.

Pero a pesar del difundido uso de esta planta con fines medicinales, existía en la región NEA un vacío en cuanto a la caracterización química de su extracto y sus propiedades biológicas a nivel regional.

“Hemos logrado la prueba de diseño a nivel laboratorio de la crema, contamos con el prototipo, y estamos trabajando para iniciar la etapa legal, para su inscripción como un medicamento herbolario”, destacó la Dra. Ana Torres, del Laboratorio de Productos Naturales (LabProdNat).

Nectandra es una crema de uso tópico que se aplica en el lugar de la inflamación, evitando las molestias gastrointestinales que conllevan los analgésicos de uso oral. Sigue el concepto de kilómetro cero; relacionado a promover a las economías regionales, en base al Laurel Amarillo, árbol común en las zonas de ribera de Corrientes y la región. También se ajusta a la idea de ser “libre de crueldad animal” evitando prácticas de uso de animales en pruebas.

Respeta el concepto de sustentabilidad, para lo cual en todo el proceso de elaboración se tiene en cuenta la preservación de la biodiversidad con la colecta de material vegetal a modo de poda, y el uso de solventes verdes para producir los extractos, evitando la contaminación ambiental.

La crema es 100% vegana, pues no tiene agregado de componentes de origen animal, es una crema 100% vegetal y utiliza el aceite esencial de la misma especie con propiedades antimicrobianas para la conservación de la crema. 

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.