Intercambio de conocimientos en horticultura entre Misiones y Entre Ríos

Recientemente, un grupo de representantes de la provincia de Entre Ríos se trasladó a las instalaciones del Centro de Producción y Validación de Tecnologías Hortícolas de San Vicente. Su objetivo era conocer este modelo exitoso para implementarlo en su propia provincia. Durante su visita, también se reunieron con productores locales que han adoptado estas tecnologías en sus fincas, logrando resultados muy positivos.

El Centro de San Vicente no solo ha demostrado ser eficaz en términos de producción, sino que también ha mostrado su potencial para ser replicado en otras regiones. Esta visita se enmarcó dentro del 42° Congreso Argentino de Horticultura, donde el Centro fue uno de los destinos más populares entre los asistentes. A raíz de esta experiencia, el INTA se puso en contacto para explorar la posibilidad de replicar este modelo en Entre Ríos.

Concordia, la segunda ciudad más importante de Entre Ríos, ha tenido un notable desarrollo en horticultura a lo largo de los años y está trabajando en un modelo de producción sostenible similar al de Misiones. Lo interesante es que han podido observar el crecimiento de la horticultura comercial en Misiones, gracias a la colaboración entre el gobierno provincial y las familias productoras.

El Programa de Horticultura Comercial, impulsado por la subsecretaría de Producción Vegetal del Ministerio del Agro, ha facilitado el acceso a plantines de calidad, así como capacitaciones y asesoramiento técnico. Este programa ha sido clave para aumentar la producción a gran escala, asegurando calidad y cantidad para abastecer ferias y mercados. Además, la colaboración con Biofábrica Misiones ha sido fundamental, ya que allí se producen los plantines hortícolas y se desarrolla la tecnología necesaria para las fincas de la región.

Durante su visita, la comitiva también tuvo la oportunidad de recorrer las chacras locales, donde muchos productores han implementado esta tecnología. Pudieron intercambiar experiencias y observar las instalaciones de invernaderos que utilizan el mismo sistema que el Centro de Validación.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.