Innovación y conservación en la producción de yerba mate (garantizando producción sustentable)

Mario Novosak  heredó de sus abuelos (con más de un siglo de uso agrícola), una chacra ubicada en Colonia Yapeyú, Guaraní, en la zona centro de Misiones, en la que ha implementado prácticas conservacionistas. Estas técnicas las ha aprendido junto al Servicio de Extensión Yerbatero del INYM, con profesionales de diversas instituciones y también mediante métodos que él mismo ha desarrollado. Su objetivo principal es garantizar un suelo productivo y un equilibrio ambiental, pilares fundamentales para una producción sustentable.  

En 2020, el INYM lo reconoció como Buen Productor Yerbatero por haber logrado que las primeras hectáreas de yerba mate plantadas por sus abuelos, inmigrantes ucranianos en 1922, mantuvieran una productividad destacada incluso después de un siglo. Este logro es resultado de prácticas como la creación de caminos empastados que previenen la erosión y retienen el agua, el uso de cubiertas verdes para mejorar la fertilidad del suelo, la incorporación de árboles nativos y cortes adecuados según la edad de las plantas.  

Una de las innovaciones recientes de Novosak es el uso de cubiertas verdes con un enfoque novedoso en un nuevo lote de yerba mate: estas cubiertas también funcionan como sombra para las plantas jóvenes en sus primeros meses de crecimiento, lo que ha generado resultados prometedores.  

El ingeniero Marcos Kubizen, del Servicio de Extensión Yerbatero del INYM, destacó la dedicación de Novosak al afirmar: “Mario es un convencido y defensor de la producción de yerba mate mediante el uso de diferentes cubiertas verdes, tanto las rastreras como las arbóreas”.  

En el yerbal implantado el año pasado, Novosak sembró poroto sable en la misma hilera de las plantas de yerba mate y mucuna en el espacio entre líneas. Según Kubizen, la particularidad es que el poroto sable fue sembrado al noroeste de las plantas de yerba mate para brindarles sombra durante las tardes de verano.  

Tanto la mucuna como el poroto sable son leguminosas estivales anuales que se siembran en primavera y cumplen su ciclo al secarse en invierno. Estas cubiertas no solo protegen el suelo, sino que también aportan materia orgánica y nitrógeno, adaptándose a las condiciones ambientales. En este caso, el poroto sable cumple además la función de dar sombra a las plantas jóvenes, promoviendo su desarrollo.  

Es importante mencionar que las primeras cubiertas verdes en la chacra de Novosak surgieron de un puñado de semillas que recibió de un vecino. En la actualidad, las 10 hectáreas de yerba mate están protegidas con mucuna enana, poroto sable, crotalaria y vegetación espontánea, manejadas con motoguadaña para minimizar el uso de herbicidas. 

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.