Hacia una Yerba Mate más sostenible (el impulso de Misiones a la producción orgánica)

La producción orgánica de yerba mate ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, alcanzando más de 4.000 hectáreas cultivadas y con más áreas en proceso de certificación. 

Misiones, debido a su entorno favorable, ha sido un referente en este tipo de producción, con iniciativas destinadas a incentivar la transición de más productores hacia prácticas orgánicas. Este enfoque no solo busca mejorar los márgenes económicos de los productores, sino también reducir el impacto ambiental, ofreciendo una alternativa más saludable y sostenible para el mercado.

Uno de los principales beneficios de la yerba mate orgánica es su mayor rentabilidad, derivada de precios más altos en el mercado y menores costos de producción. Además, este modelo promueve la sostenibilidad a largo plazo, con una producción que preserva los agroecosistemas y disminuye la dependencia de insumos externos, lo que la hace menos vulnerable a la volatilidad de los precios y la oferta. A diferencia de la producción convencional, la orgánica enfrenta menos riesgos relacionados con los fluctuantes precios de los insumos.

La resiliencia de la producción orgánica también se destaca por su enfoque sostenible, que no solo favorece la economía local, sino que también aporta beneficios ambientales. Esta modalidad permite una mejor conservación del medio ambiente, favoreciendo el desarrollo de prácticas agrícolas responsables y promoviendo la preservación de la biodiversidad. En este contexto, los beneficios sociales son igualmente relevantes, contribuyendo a la creación de un sistema más justo para los productores.

Las autoridades provinciales de Misiones han tomado medidas para apoyar la expansión de la producción orgánica, ofreciendo programas de acompañamiento y capacitación para facilitar la transición de los productores hacia estas prácticas. Estas acciones incluyen desde incentivos fiscales hasta el fortalecimiento de la infraestructura de capacitación, lo que ha permitido la formación de recursos humanos especializados en la implementación de normas orgánicas.

Además, Misiones ha consolidado su compromiso con la producción orgánica al adherir a la Ley Nacional de Promoción de la Producción Orgánica, que ofrece beneficios fiscales y crea un fondo destinado a la investigación y difusión de este tipo de producción. La creación de una diplomatura en producción y comercialización de productos orgánicos y la capacitación de auditores también son pasos claves para asegurar un crecimiento sostenido y la correcta certificación de los productos, lo que refuerza la apuesta de la provincia por este modelo agrícola.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.