¡Gran arranque! 13 huertas comunitarias ya empiezan a producir y generar autoabastecimiento

El municipio de Resistencia puso en marcha un total de 13 huertas comunitarias las que forman parte de un programa especial de desarrollo hortícola y de promoción del autoempleo. Se trata de terrenos de 50 metros por 50 (2.500 metros cuadrados) que forman parte del programa Huertas Comunitarias que impulsa el municipio.

¿Cuál es el aporte de la Municipalidad? Capacitación, Asistencia Técnica y Kits de Herramientas.

¿Para Quiénes? Grupos de vecinos, comisiones vecinales, cooperativas, asociaciones y fundaciones.

¿Para Qué?

- Incentivar proyectos solidarios y promover colectivamente los alimentos saludables.

- Aumentar la productividad de nuestro periurbano

- Quebrar el mito de las grandes superficies para cultivar, y sumar más personas que se involucren con nuestra tierra, inclusive en espacios pequeños y urbanos.

- Reducir los costos de Alimentación.

- Incentivar emprendedores responsables.

"La idea es que quienes accedan a las huertas puedan lograr un excedente para comercializar el producto y lograr que la huerta sea autosustentables”, aseguró la subsecretaria de Innovación y Desarrollo Local, Ana Clara Butticé.

“Esto también forma parte del objetivo de ampliar la superficie del terreno donde tienen instaladas las huertas; estos grupos se convertirían así en productores del periurbano de Resistencia”, sostuvo Butticé.

El programa es impulsado por la comuna a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, específicamente mediante la Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Local.

"El gran desafío para nosotros es hacer emerger la verdadera motivación en personas y familias que han vivido en la urbanidad para acercarlos a la ruralidad”, indicó la subsecretaria.

“La economía social hoy basado en la existencia de grupos formalizados nos permite una base muy importante para continuar el proceso y elegir el camino de la reconversión productiva y la asistencia a agentes de cambio de la sociedad", finalizó Butticé.

Más acciones a distintos sectores productivos

El intendente Jorge Capitanich también encabezó esta semana una visita a productores de Resistencia a quienes entregó herramientas, ropa de trabajo y artículos de seguridad laboral, en el marco del fortalecimiento a distintos sectores productivos.

Los productores agradecieron el aporte del municipio y mencionaron la importancia de la existencia del Registro Provincial de Ladrilleros, impulsado y creado en 2008 por Capitanich en su primer mandato como gobernador.

La puesta en marcha de ese padrón permitió la regularización de más de 1.600 trabajadores del sector, quienes cuentan, por ejemplo, con acceso al monotributo social y beneficios similares.

“Sabemos que los ladrilleros no atraviesan el mejor momento; la caída muy fuerte en la obra pública y la construcción en general, causó una merma en la actividad, que se resintió desde 2016”, aseguró el secretario de Gobierno, Fabricio Bolatti.

De la recorrida participaron también los subsecretarios Jorge Luque (Emergencia y Defensa Civil) y Ana Clara Butticé (Desarrollo Local); y el concejal Juan Manuel Chapo.

“Es importante poder acercar asistencia, ya sea en lo que respecta a herramientas como también a ropa de trabajo y elementos para que los trabajadores puedan desempeñarse bajo un mejor resguardo”, destacó Bolatti.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.