Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba definen acuerdos para los sectores lácteo y bovino

Standard sanitario bovino mínimo y precio de referencia para el sector lácteo fueron los dos temas centrales de debate para los gobernadores en el último plenario del bloque. El debate tuvo como finalidad hacer un seguimiento y darle continuidad a las recomendaciones de los funcionarios en dichos sectores.

El ministro de Producción, Carlos Schepens, participó con su equipo ministerial de una videoconferencia que, promovida por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), congregó a las carteras productivas de las provincias de la Región Centro.

Los funcionarios y técnicos de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba fueron brindando sus opiniones y explicaron los avances que cada provincia había tenido acerca de los dos temas convocantes. También se debatió sobre la metodología a implementar para alcanzar los consensos y, eventualmente, superar las trabas en aquellos aspectos donde no hubiera acuerdo.

Tópicos Particulares

A lo largo de la videoconferencia fueron apareciendo los distintos tópicos particulares que hacen a los dos ejes centrales: plan de mejora genética para el sector ganadero, tener una visión integradora para analizar las fuentes y las prioridades de financiamiento, habilitaciones de plantas faenadoras, fortalecer los ámbitos técnicos para lograr una trazabilidad que saque de la marginalidad a vastos sectores de estas cadenas; comparar y elaborar normativas con características homogéneas que sean equiparadas y asemejadas en todas las provincias o bien un Protocolo interprovincial con rango supra legislativo respetando autonomía y particularidades de cada provincia.

También se propuso estudiar ejemplos de otros países, recuperar un modelo de lechería que contemple precios, cambio climático, caída del consumo, crisis de la industria, emergencia de los productores, seguridad alimentaria, desequilibrio entre producción primaria, usina y góndola, etcétera. Para ello, se coincidió en la necesidad de la presencia de un Estado fuerte con herramientas de regulación para que la lechería se levante.

Próxima reunión

Dada la amplitud, la complejidad y la profundidad de cada ítem, se decidió realizar una reunión el próximo 3 de julio en la ciudad de Rosario, donde acudirán los técnicos de las tres provincias para definir un documento con una postura final integradora. Previamente, cada provincia elaborará sus propias propuestas preliminares que serán socializadas y puestas a consideración de sus pares para llegar a la localidad santafecina con los máximos avances posibles.

Al término de la videoconferencia, el ministro Schepens resaltó el valor del encuentro y destacó que “estos debates nos permiten avanzar en acuerdos con las otras provincias y nos dan mucha fortaleza a los estados para poder tomar decisiones que lleven equilibrio a cada cadena de valor. Sin perder de vista las particularidades de cada provincia y las asimetrías que esto conlleva, en la reunión de Rosario seguramente llegaremos a plasmar un documento que nos brindará el marco y el respaldo para trabajar articuladamente, lo que redundará positivamente en estos sectores que están pasando serias dificultades”, sostuvo Schepens.

Presentes

Participaron del debate, el presidente del Ente Región Centro por Entre Ríos, Pablo Biaggini; el subsecretario y el director de Industria, Mario Acuña y Ricardo Armocida; el director de Ganadería, Exequiel Alvarenque y el director de Fiscalización agroalimentaria, Juan Mansur.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)