Energía solar en el NEA: la inversión de MSU Green Energy ya genera empleo y capacitación (en Pampa del Infierno, Villa Ángela y La Corzuela)

El potencial energético del Chaco no pasa desapercibido para los grandes jugadores del sector renovable. Una de las compañías que lidera este movimiento en la región es MSU Green Energy SAU, firma que ha consolidado su presencia en la provincia con proyectos estratégicos orientados a la producción de energía solar limpia, eficiente y con fuerte impacto local. 

En diálogo con el medio especializado Agroperfiles, el representante legal de la compañía, Gustavo Jovanovich, compartió los avances, la visión y el compromiso de la empresa con el desarrollo sustentable.

"Chaco tiene un potencial enorme para liderar en energías renovables en la región", señaló Jovanovich, al destacar los proyectos ya operativos en Pampa del Infierno, Villa Ángela (en alianza con Agroindustrias Baires SA) y Corzuela, esta última como parte del sistema RenMDI. Según el abogado, estas iniciativas no sólo aprovechan el excelente recurso solar del territorio, sino que también representan oportunidades reales de inversión productiva.

Desde MSU Green Energy subrayan que cada proyecto fue concebido bajo premisas clave: el cambio hacia una matriz energética más limpia, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y la generación de empleo calificado local. En ese sentido, cada complejo no solo genera energía sino también conocimiento, ya que quienes participan en su construcción y operación reciben formación técnica, ampliando sus posibilidades de inserción laboral.

El impacto en la comunidad chaqueña ha sido tangible: mayor acceso a empleo genuino, formación profesional y una creciente conciencia ambiental, fomentada también a través de acciones educativas con escuelas, instituciones y municipios. “Esto no solo transforma la matriz energética, sino también la forma en la que las personas se relacionan con el medioambiente y con el trabajo”, sostuvo Jovanovich.

Pese al contexto macroeconómico nacional, desde la compañía aseguran que la reactivación del sector llegó con la estabilización de variables clave y el sinceramiento de tarifas. Hoy, MSU Green Energy se encuentra entre las primeras compañías del país, con casi 1 GW de capacidad de generación instalada, y ya proyecta nuevos desarrollos solares en la región. “Las energías renovables no son una moda, son una necesidad urgente. Apostar por ellas es garantizar el futuro, y hacerlo desde una mirada local también es una oportunidad de crecimiento sostenido”, concluyó.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.