Empresarios entrerrianos destacaron la oportunidad de participar en la Feria Caminos y Sabores

Como los emprendedores y empresarios chaqueños, un gran número de municipios entrerrianos promocionaron sus principales atractivos turísticos y su gastronomía en la feria Caminos y Sabores, que se realizó entre el jueves y el domingo en el predio ferial de Palermo, en Buenos Aires.

La Feria mostró la oferta productiva y las bondades y particularidades que cada provincia le puede otorgar a un mismo producto. De esta manera, los visitantes pudieron realizar degustaciones, apreciar espectáculos culturales y comprar directamente a los productores.

El stand de Entre Ríos sirvió como escenario a lo largo de esas cuatro jornadas para exhibir la amplia y diversa oferta de productos y servicios turísticos que los visitantes pueden encontrar en la provincia durante las próximas vacaciones de invierno.

Cerveza artesanal, Jugos naturales, Nuez Pecan, Dulces artesanales, Alfajores y Productos de la Colmena, ocuparon los caminos de las bebidas, los frutos de la tierra y los dulces de la feria más grande que congregó en cuatro días 80.000 personas que se acercaron al predio de la Sociedad Rural.

Empresarios en Caminos y Sabores

Por Entre Ríos concurrieron ocho pymes en los rubros dulces, alfajores, nuez pecan, mieles y derivados y bebidas acompañadas y apoyadas por el gobierno provincial a través del Ministerio de Producción. Los empresarios destacaron la oportunidad de la participación al tiempo que se mostraron satisfechos por la organización.

En el camino de la bebida estuvieron Tau Cerveza Artesanal, Purosol y Die Eisenbrücke Cerveza Artesanal, empresas de las localidades de Hasenkamp, Concordia y Gobernador Mansilla, respectivamente. En tanto, en el camino de los dulces participó Dulceres, Caserito y Cooperativa de Trabajo El Espinal de Paraná, Villa Urquiza, y La Picada.

Además en el Camino de los frutos de la Tierra participaron Galletitas Leitis de Paraná y Establecimiento Los Pecanes de San José.

Martín Boan es el experto catador de cerveza que eligió a la Imperial Stout de Die Eisenbrucke, cuyos productores son entrerrianos de la localidad de Gobernador Mansilla, como la ganadora. “Es una cerveza que representa muy bien el estilo y muy interesante. Es una cerveza de guarda, a la que el tiempo le viene mejor”, destacó Boan y acotó que en general la calidad de todos los participantes fue muy buena.

“Para nosotros como productores es muy importante esta oportunidad, ya que nos da no solo la satisfacción de ser premiados, sino también el empuje de seguir creciendo e innovando en el rubro”, destacó Hernán Klos, referente de la firma, a la vez que indicó “hace prácticamente 11 años que estamos con el proyecto de cerveza artesanal y hace ocho que estamos comercializando. Somos una familia en la que cada uno tiene su función dentro de la empresa”, remarcó y apuntó que han participado en fiestas típicas en las cuales se consume su producto y que también han concursado internacionalmente, en Brasil, donde obtuvieron el segundo lugar con este producto.

El Secretario de Comercio Néstor Loggio, quien dialogó con los empresarios en la Feria destacó que “el esfuerzo que realizan las Pymes al participar de estos eventos es de gran valor. Empresas familiares que no solo se dedican a la fabricación sino que están mostrando su producto con el mismo entusiasmo que tienen en cada emprendimiento”.

En tanto Jesús Pérez Mendoza, destacó que: “desde la DGCI venimos trabajando fuertemente en la promoción comercial de la producción entrerriana en general pero especialmente en lo que hace a los sectores de alimentos, construcción, salud, Tic y artesanías, en atención a las fortalezas propias de la provincia en los mismos pero sobre todo considerando su aporte a las fuentes de trabajo, que es la razón de ser de fondo de todas las políticas que llevamos adelante. En este sentido es que pretendemos estar presentes ofreciendo espacios de participación a nuestras empresas en los eventos temáticos más importantes de cada uno de esos sectores en el país. En septiembre próximo lo haremos con Expomedical para el sector de los bienes y servicios vinculados a la salud en el cual Entre Ríos viene creciendo significativamente” concluyó el funcionario.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.