El catálogo de productos entrerrianos del sector salud convoca a empresas

Por primera vez, el gobierno provincial se encuentra elaborando el catálogo de productos entrerrianos del sector salud para dar a conocer los mismos en Argentina.

Desde la Secretaría de Comercio del Ministerio de Producción se está trabajando en un catálogo de productos entrerrianos: Hecho en Entre Ríos Salud. El mismo se encuentra dirigido a pymes entrerrianas relacionadas con la industria médico farmacéutica que deseen dar a conocer su oferta productiva.

El catálogo será difundido en los eventos provinciales orientados y específicos y en toda aquella oportunidad en la cual Entre Ríos participe comercialmente, quedando a disposición de proveedores y compradores de otras provincias que deseen ampliar sus posibilidades comerciales. La participación en dicho catálogo es sin costo alguno.

Hecho en Entre Ríos Salud

Hecho en Entre Ríos Salud se constituye como un catálogo de productos entrerrianos, a cargo de la Dirección General de Comercio Interior. El objetivo del mismo es dar a conocer la oferta de productos de origen entrerriano en distintos eventos de promoción comercial nacional. De esta manera, el material permite mostrar las bondades de los productos entrerrianos.

Convocatoria

El cierre de convocatoria se encuentra previsto para el miércoles 2 de agosto de 2017, debiendo completar los datos solicitados en el formulario al que puede acceder a través del link.

Requisitos para las empresas

Se tendrá en cuenta, al momento de efectivizar la participación, que las empresas se encuentren en regla con respecto a registro en ANMAT, registro industrial de la Provincia (de ser industria) y que no posea litigios en curso en la Dirección General de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, el Ministerio de Trabajo y/o la Secretaría de Ambiente.

Para más información

Para mayor información comunicarse con la Dirección General de Comercio Interior al teléfono: (0343) 4840867, o a través del siguiente E-mail: Licenciada María Fernanda Peralta.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.