Azúcar con futuro, Maspura toma la posta (y gana terreno desde Misiones)

Tras el cierre definitivo del ingenio estatal San Javier, que acumuló pérdidas y resultó inviable, la cooperativa agrícola Maspura gana terreno en la producción azucarera en Misiones. A diferencia del modelo estatal fallido, Maspura ha crecido de forma sostenible, convirtiéndose en un actor relevante en el mercado de azúcar mascabo natural, con una operación basada en la autogestión y un rol de apoyo secundario del Estado.

La cooperativa, compuesta por unas 60 familias del municipio de Mojón Grande, realizó su segundo envío del año a la empresa Cachafaz, en Buenos Aires, con una carga de 15.000 kilos. Esta alianza comercial, vigente desde 2024, permitió a Maspura cerrar el año anterior con ventas que superan los 120.000 kilos, consolidando su presencia en el mercado nacional con un producto diferenciado y de valor agregado.

El éxito de Maspura se basa en una estrategia clara: priorizar la calidad, conservar métodos de producción natural sin refinado ni químicos, y mantenerse arraigada en el territorio. Su crecimiento ocurre en un contexto económico adverso, lo que resalta la eficiencia del modelo cooperativo frente a estructuras estatales centralizadas e ineficientes como fue el caso del ingenio San Javier.

El acompañamiento del Ministerio de Industria de Misiones ha sido clave, aunque con un enfoque de facilitación y no de gestión directa. Desde asistencia técnica hasta apoyo logístico, el Estado provincial busca promover un ecosistema cooperativo robusto y enfocado en la industrialización del interior con visión sustentable.
Como parte de su plan de expansión, Maspura apuesta ahora a la diversificación productiva: está desarrollando barritas de cereal elaboradas con su azúcar mascabo. Este proyecto permitirá estabilizar ingresos en temporadas de menor demanda y sumar valor a la marca. La compra de maquinaria y diseño de producto ya están en marcha, con el objetivo de ampliar mercados y fortalecer el modelo cooperativo.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.