En el NEA, los ingresos per cápita de hogares es un 40% menor que el promedio nacional

Los ingresos totales de los hogares del NEA son 32,1% menores que el promedio nacional, según un informe del INDEC. Si se toman en cuenta los ingresos en relación al total de integrantes del hogar, se observa que los ingresos per cápita familiar del nordeste son 40,5% más bajo que a nivel país.

El INDEC publicó los resultados del Informe de Ingresos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHO) 2017-2018 que complementa el informe de gastos presentado en noviembre de 2019.

El informe señala que la Patagonia y el GBA son las regiones del país donde los hogares perciben mayores ingresos, mientras que el NOA y el NEA son las regiones de menores ingresos.


La brecha entre el ingreso medio nacional y los regionales son muy marcados, registrando el NEA los valores más bajos en las distintas mediciones.

Uno de los tipos de ingresos es el Ingreso Total Individual (ITI) que registra los valores más altos en la Patagonia por encima del promedio nacional (37,1% superior), mientras que los perceptores del NEA, el NOA y Cuyo tienen ingresos individuales entre un 35,3% y un 16,5% por debajo. Los perceptores que residen en el GBA y la región Pampeana obtienen, en promedio, un ingreso levemente superior al del promedio nacional.

El ITF –Ingreso Total Familiar- representa la sumatoria de los aportes monetarios realizados por todos los miembros del hogar, ya sea por su trabajo o por otras fuentes no laborales. Teniendo en cuenta los datos, se advierte que los hogares patagónicos son los que registran el ITF medio más alto del país (un 24,7% mayor al nacional).

En el extremo opuesto, se encuentran los hogares de la región NEA, que perciben en promedio un ingreso total familiar 32,3% más bajo que el ITF medio del país. Los ingresos de los hogares de las regiones NOA y Cuyo son algo inferiores a la media nacional (-16,4% y -9,9%, respectivamente), mientras que los de la región GBA son levemente superiores al promedio del país.

Estas diferencias se acentúan si se tiene en cuenta el Ingreso Per Cápita Familiar –IPCF-, ya que en dicha medida incide el tamaño de los hogares, puesto que se divide el ITF por la cantidad de personas que integran el hogar. La brecha entre el IPCF medio nacional y los regionales es de -40,5% para los hogares del NEA y de -32,1% y -18,9% para los de NOA y Cuyo, respectivamente. La mayor distancia entre el valor de IPCF regional y el nacional, con respecto a las brechas de ITF, indica que los hogares de estas regiones presentan un tamaño promedio superior al nacional.

En la región Patagonia, en tanto, los ingresos medios por integrante del hogar son un 26,8% más alto que la media para el total nacional. Los hogares de la región GBA y Pampeana registran un IPCF medio que supera el promedio del país (11,2% y 3,9%, respectivamente).

En el caso del IPCF y el porcentaje que corresponde a ingresos laborales y no laborales para el total de país y para cada una de las regiones. De los ingresos corrientes que perciben los hogares a nivel nacional, el 76,2% corresponde a la participación de sus miembros en el mercado laboral y el resto a otras fuentes de ingreso.


Las regiones NEA y NOA, con menor IPCF, son las que mayor proporción de ingreso no laboral poseen (30,5% y 27,3% respectivamente). Contrariamente, Patagonia y GBA, las regiones con mayor IPCF, registran el menor porcentaje de ingreso no laboral. Sin embargo, GBA tiene una menor proporción de ingreso no laboral (20,8%) que Patagonia (22,8%), aunque el IPCF sea mayor en la segunda región.

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

¡Gualeguaychú hace historia! Primera Huawei ICT Academy municipal en Latinoamérica

La ciudad de Gualeguaychú se convirtió en referente regional de innovación y desarrollo digital con la apertura de la primera Huawei ICT Academy de gestión municipal en Latinoamérica. La iniciativa (impulsada por el Centro de Desarrollo del Conocimiento) apunta a fortalecer el ecosistema tecnológico local, formar talento calificado y potenciar la inserción laboral en sectores de alta demanda global.