En el NEA, los ingresos per cápita de hogares es un 40% menor que el promedio nacional

Los ingresos totales de los hogares del NEA son 32,1% menores que el promedio nacional, según un informe del INDEC. Si se toman en cuenta los ingresos en relación al total de integrantes del hogar, se observa que los ingresos per cápita familiar del nordeste son 40,5% más bajo que a nivel país.

El INDEC publicó los resultados del Informe de Ingresos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHO) 2017-2018 que complementa el informe de gastos presentado en noviembre de 2019.

El informe señala que la Patagonia y el GBA son las regiones del país donde los hogares perciben mayores ingresos, mientras que el NOA y el NEA son las regiones de menores ingresos.


La brecha entre el ingreso medio nacional y los regionales son muy marcados, registrando el NEA los valores más bajos en las distintas mediciones.

Uno de los tipos de ingresos es el Ingreso Total Individual (ITI) que registra los valores más altos en la Patagonia por encima del promedio nacional (37,1% superior), mientras que los perceptores del NEA, el NOA y Cuyo tienen ingresos individuales entre un 35,3% y un 16,5% por debajo. Los perceptores que residen en el GBA y la región Pampeana obtienen, en promedio, un ingreso levemente superior al del promedio nacional.

El ITF –Ingreso Total Familiar- representa la sumatoria de los aportes monetarios realizados por todos los miembros del hogar, ya sea por su trabajo o por otras fuentes no laborales. Teniendo en cuenta los datos, se advierte que los hogares patagónicos son los que registran el ITF medio más alto del país (un 24,7% mayor al nacional).

En el extremo opuesto, se encuentran los hogares de la región NEA, que perciben en promedio un ingreso total familiar 32,3% más bajo que el ITF medio del país. Los ingresos de los hogares de las regiones NOA y Cuyo son algo inferiores a la media nacional (-16,4% y -9,9%, respectivamente), mientras que los de la región GBA son levemente superiores al promedio del país.

Estas diferencias se acentúan si se tiene en cuenta el Ingreso Per Cápita Familiar –IPCF-, ya que en dicha medida incide el tamaño de los hogares, puesto que se divide el ITF por la cantidad de personas que integran el hogar. La brecha entre el IPCF medio nacional y los regionales es de -40,5% para los hogares del NEA y de -32,1% y -18,9% para los de NOA y Cuyo, respectivamente. La mayor distancia entre el valor de IPCF regional y el nacional, con respecto a las brechas de ITF, indica que los hogares de estas regiones presentan un tamaño promedio superior al nacional.

En la región Patagonia, en tanto, los ingresos medios por integrante del hogar son un 26,8% más alto que la media para el total nacional. Los hogares de la región GBA y Pampeana registran un IPCF medio que supera el promedio del país (11,2% y 3,9%, respectivamente).

En el caso del IPCF y el porcentaje que corresponde a ingresos laborales y no laborales para el total de país y para cada una de las regiones. De los ingresos corrientes que perciben los hogares a nivel nacional, el 76,2% corresponde a la participación de sus miembros en el mercado laboral y el resto a otras fuentes de ingreso.


Las regiones NEA y NOA, con menor IPCF, son las que mayor proporción de ingreso no laboral poseen (30,5% y 27,3% respectivamente). Contrariamente, Patagonia y GBA, las regiones con mayor IPCF, registran el menor porcentaje de ingreso no laboral. Sin embargo, GBA tiene una menor proporción de ingreso no laboral (20,8%) que Patagonia (22,8%), aunque el IPCF sea mayor en la segunda región.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.