En el NEA, los ingresos per cápita de hogares es un 40% menor que el promedio nacional

Los ingresos totales de los hogares del NEA son 32,1% menores que el promedio nacional, según un informe del INDEC. Si se toman en cuenta los ingresos en relación al total de integrantes del hogar, se observa que los ingresos per cápita familiar del nordeste son 40,5% más bajo que a nivel país.

El INDEC publicó los resultados del Informe de Ingresos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHO) 2017-2018 que complementa el informe de gastos presentado en noviembre de 2019.

El informe señala que la Patagonia y el GBA son las regiones del país donde los hogares perciben mayores ingresos, mientras que el NOA y el NEA son las regiones de menores ingresos.


La brecha entre el ingreso medio nacional y los regionales son muy marcados, registrando el NEA los valores más bajos en las distintas mediciones.

Uno de los tipos de ingresos es el Ingreso Total Individual (ITI) que registra los valores más altos en la Patagonia por encima del promedio nacional (37,1% superior), mientras que los perceptores del NEA, el NOA y Cuyo tienen ingresos individuales entre un 35,3% y un 16,5% por debajo. Los perceptores que residen en el GBA y la región Pampeana obtienen, en promedio, un ingreso levemente superior al del promedio nacional.

El ITF –Ingreso Total Familiar- representa la sumatoria de los aportes monetarios realizados por todos los miembros del hogar, ya sea por su trabajo o por otras fuentes no laborales. Teniendo en cuenta los datos, se advierte que los hogares patagónicos son los que registran el ITF medio más alto del país (un 24,7% mayor al nacional).

En el extremo opuesto, se encuentran los hogares de la región NEA, que perciben en promedio un ingreso total familiar 32,3% más bajo que el ITF medio del país. Los ingresos de los hogares de las regiones NOA y Cuyo son algo inferiores a la media nacional (-16,4% y -9,9%, respectivamente), mientras que los de la región GBA son levemente superiores al promedio del país.

Estas diferencias se acentúan si se tiene en cuenta el Ingreso Per Cápita Familiar –IPCF-, ya que en dicha medida incide el tamaño de los hogares, puesto que se divide el ITF por la cantidad de personas que integran el hogar. La brecha entre el IPCF medio nacional y los regionales es de -40,5% para los hogares del NEA y de -32,1% y -18,9% para los de NOA y Cuyo, respectivamente. La mayor distancia entre el valor de IPCF regional y el nacional, con respecto a las brechas de ITF, indica que los hogares de estas regiones presentan un tamaño promedio superior al nacional.

En la región Patagonia, en tanto, los ingresos medios por integrante del hogar son un 26,8% más alto que la media para el total nacional. Los hogares de la región GBA y Pampeana registran un IPCF medio que supera el promedio del país (11,2% y 3,9%, respectivamente).

En el caso del IPCF y el porcentaje que corresponde a ingresos laborales y no laborales para el total de país y para cada una de las regiones. De los ingresos corrientes que perciben los hogares a nivel nacional, el 76,2% corresponde a la participación de sus miembros en el mercado laboral y el resto a otras fuentes de ingreso.


Las regiones NEA y NOA, con menor IPCF, son las que mayor proporción de ingreso no laboral poseen (30,5% y 27,3% respectivamente). Contrariamente, Patagonia y GBA, las regiones con mayor IPCF, registran el menor porcentaje de ingreso no laboral. Sin embargo, GBA tiene una menor proporción de ingreso no laboral (20,8%) que Patagonia (22,8%), aunque el IPCF sea mayor en la segunda región.

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.

 

Producción regenerativa chaqueña: diversificación y sustentabilidad en el campo

En Selvas del Río de Oro, cerca de General San Martín, Chaco, un establecimiento familiar lidera un modelo de producción agropecuaria que combina ganadería, huevos y pollos pastoriles con un enfoque sustentable. La apuesta por diversificar actividades permite integrar eficiencia económica con el cuidado del suelo y de los recursos naturales, buscando sistemas más resilientes frente a las variaciones climáticas.

 

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.