En el NEA, los ingresos per cápita de hogares es un 40% menor que el promedio nacional

Los ingresos totales de los hogares del NEA son 32,1% menores que el promedio nacional, según un informe del INDEC. Si se toman en cuenta los ingresos en relación al total de integrantes del hogar, se observa que los ingresos per cápita familiar del nordeste son 40,5% más bajo que a nivel país.

El INDEC publicó los resultados del Informe de Ingresos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHO) 2017-2018 que complementa el informe de gastos presentado en noviembre de 2019.

El informe señala que la Patagonia y el GBA son las regiones del país donde los hogares perciben mayores ingresos, mientras que el NOA y el NEA son las regiones de menores ingresos.


La brecha entre el ingreso medio nacional y los regionales son muy marcados, registrando el NEA los valores más bajos en las distintas mediciones.

Uno de los tipos de ingresos es el Ingreso Total Individual (ITI) que registra los valores más altos en la Patagonia por encima del promedio nacional (37,1% superior), mientras que los perceptores del NEA, el NOA y Cuyo tienen ingresos individuales entre un 35,3% y un 16,5% por debajo. Los perceptores que residen en el GBA y la región Pampeana obtienen, en promedio, un ingreso levemente superior al del promedio nacional.

El ITF –Ingreso Total Familiar- representa la sumatoria de los aportes monetarios realizados por todos los miembros del hogar, ya sea por su trabajo o por otras fuentes no laborales. Teniendo en cuenta los datos, se advierte que los hogares patagónicos son los que registran el ITF medio más alto del país (un 24,7% mayor al nacional).

En el extremo opuesto, se encuentran los hogares de la región NEA, que perciben en promedio un ingreso total familiar 32,3% más bajo que el ITF medio del país. Los ingresos de los hogares de las regiones NOA y Cuyo son algo inferiores a la media nacional (-16,4% y -9,9%, respectivamente), mientras que los de la región GBA son levemente superiores al promedio del país.

Estas diferencias se acentúan si se tiene en cuenta el Ingreso Per Cápita Familiar –IPCF-, ya que en dicha medida incide el tamaño de los hogares, puesto que se divide el ITF por la cantidad de personas que integran el hogar. La brecha entre el IPCF medio nacional y los regionales es de -40,5% para los hogares del NEA y de -32,1% y -18,9% para los de NOA y Cuyo, respectivamente. La mayor distancia entre el valor de IPCF regional y el nacional, con respecto a las brechas de ITF, indica que los hogares de estas regiones presentan un tamaño promedio superior al nacional.

En la región Patagonia, en tanto, los ingresos medios por integrante del hogar son un 26,8% más alto que la media para el total nacional. Los hogares de la región GBA y Pampeana registran un IPCF medio que supera el promedio del país (11,2% y 3,9%, respectivamente).

En el caso del IPCF y el porcentaje que corresponde a ingresos laborales y no laborales para el total de país y para cada una de las regiones. De los ingresos corrientes que perciben los hogares a nivel nacional, el 76,2% corresponde a la participación de sus miembros en el mercado laboral y el resto a otras fuentes de ingreso.


Las regiones NEA y NOA, con menor IPCF, son las que mayor proporción de ingreso no laboral poseen (30,5% y 27,3% respectivamente). Contrariamente, Patagonia y GBA, las regiones con mayor IPCF, registran el menor porcentaje de ingreso no laboral. Sin embargo, GBA tiene una menor proporción de ingreso no laboral (20,8%) que Patagonia (22,8%), aunque el IPCF sea mayor en la segunda región.

Coca-Cola impulsa la innovación y crecimiento en Argentina con una millonaria inversión

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.