Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

El desarrollo comenzó como una solución puntual para un productor, pero con el tiempo se consolidó como un ejemplo de innovación surgida desde la demanda real del sector. El sistema permite controlar malezas sin remover el suelo, combinando eficiencia con sustentabilidad, y se ha ido adaptando para tareas como la siembra de pasturas y granos finos, integrando equipamiento como sembradoras neumáticas y cilindros de labranza.

Este tipo de innovación refleja una tendencia creciente en la agroindustria: la búsqueda de tecnologías adaptadas a condiciones locales, que puedan competir no solo en el mercado argentino, sino también en escenarios internacionales, donde el interés por prácticas sustentables va en aumento.

Además del desarrollo tecnológico, el caso también destaca por su enfoque estratégico de mediano y largo plazo. La empresa mantiene su identidad de origen familiar, con una filosofía de trabajo basada en la mejora continua y la diversificación productiva, sin perder de vista la posibilidad de escalar fuera del mercado regional.

La articulación con otros actores del sector, como proveedores de maquinaria y colegas del rubro, ha sido clave para consolidar esta evolución. A través de alianzas informales y colaboración técnica, se ha logrado ampliar la oferta de valor para el productor agropecuario, ajustándose a las exigencias actuales del mercado: reducción de costos, eficiencia en el uso de recursos y cumplimiento de normativas ambientales.

Según informan en el sitio de Diario Norte, el modelo de trabajo de esta pyme chaqueña es también una invitación a pensar la industria metalmecánica no solo como manufactura, sino como un ecosistema dinámico capaz de generar soluciones exportables desde economías regionales, con innovación como motor central.

Ladrillos con plástico reciclado: innovación chaqueña con potencial para industrializar y escalar (que podría transformar el negocio de la construcción)

Un equipo de profesionales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) desarrolló prototipos de ladrillos fabricados con residuos plásticos, capaces de igualar (e incluso superar) la resistencia de los ladrillos cerámicos tradicionales. Esta innovación representa una oportunidad concreta para diversificar la matriz productiva local, con un insumo abundante y subutilizado: el PET reciclado.

Alianza público-privada: inversión millonaria fortalece la salud pediátrica en el norte argentino

Una nueva articulación entre el sector privado y el sistema de salud pública permitió fortalecer la capacidad operativa del Hospital Pediátrico Dr. Avelino Lorenzo Castelán, de la ciudad de Resistencia. A través de una inversión superior a los 27 millones de pesos, se incorporó equipamiento médico clave para la atención pediátrica, en el marco de un plan federal impulsado por una reconocida entidad financiera.

Misiones impulsa la inclusión de mujeres en tecnología con un evento de alcance internacional

La Escuela de Robótica de Misiones será sede, por primera vez, de una jornada internacional que promueve la participación femenina en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). El evento se desarrollará el sábado 4 de octubre, en simultáneo con más de 80 sedes distribuidas en América Latina, y se posiciona como una oportunidad única para acercar a niñas y mujeres de la provincia a disciplinas estratégicas para el desarrollo del conocimiento y la innovación.