Azúcar natural con destino premium (la producción misionera se consolida en el mercado nacional)

En un nuevo avance para las economías regionales, la empresa misionera Maspura concretó su cuarto envío nacional del año, con una carga de 20.000 kilos de azúcar mascabo que partieron hacia Buenos Aires con destino a una de las marcas líderes en el segmento de productos gourmet del país.

La operación refuerza una estrategia de desarrollo productivo con identidad territorial, que suma valor agregado en origen y promueve un modelo sustentable en lo económico, social y ambiental. Maspura transforma caña de azúcar cultivada en Misiones en azúcar mascabo de alta calidad, un insumo natural no refinado, con alto contenido mineral y creciente demanda en el mercado de alimentos saludables.

Esta producción representa más que un envío comercial: es parte de una cadena que impulsa el empleo local, promueve prácticas responsables y posiciona a la provincia en un sector de alto valor. A diferencia del azúcar convencional, el mascabo no pasa por procesos industriales intensivos, lo que lo hace atractivo tanto por su perfil nutricional como por su bajo impacto ambiental.

La reciente carga fue solicitada por la reconocida marca Cachafaz, con fuerte presencia en el rubro de productos orgánicos y naturales, que ya incorporó el azúcar mascabo misionero en varias de sus líneas integrales. La decisión de sustituir el azúcar importado por insumos nacionales abre nuevas oportunidades para el entramado agroindustrial de la provincia.

Esta vinculación con empresas líderes del mercado permite a productores misioneros insertarse en cadenas de valor más amplias, con proyección nacional y estándares de calidad exigentes. En ese sentido, la articulación con el sector público (a través del Ministerio de Industria) también ha sido clave para motorizar la logística, garantizar la trazabilidad del producto y consolidar a Misiones como un proveedor competitivo en el mercado argentino.

Maspura consolida así un proyecto que trasciende lo económico, integrando innovación agroindustrial, generación de empleo rural y fortalecimiento de la identidad productiva regional. Con cuatro cargamentos significativos en lo que va del año, la firma no solo avanza en su expansión comercial, sino que también promueve un modelo de negocio en sintonía con los desafíos actuales de sustentabilidad, soberanía alimentaria y diversificación productiva.

La apuesta por lo local cobra cada vez más valor frente a consumidores que priorizan el origen, la trazabilidad y la ética detrás de lo que consumen. Y en ese contexto, el azúcar mascabo misionero aparece como un producto con proyección nacional, capaz de competir en calidad, trazabilidad y propuesta de valor.

Con este ritmo sostenido, y alianzas estratégicas que combinan capital privado con acompañamiento institucional, Misiones se posiciona como un actor clave en la producción de azúcar natural, y un ejemplo de cómo las economías regionales pueden ganar escala y relevancia en el nuevo mapa productivo argentino.

Ladrillos con plástico reciclado: innovación chaqueña con potencial para industrializar y escalar (que podría transformar el negocio de la construcción)

Un equipo de profesionales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) desarrolló prototipos de ladrillos fabricados con residuos plásticos, capaces de igualar (e incluso superar) la resistencia de los ladrillos cerámicos tradicionales. Esta innovación representa una oportunidad concreta para diversificar la matriz productiva local, con un insumo abundante y subutilizado: el PET reciclado.

Alianza público-privada: inversión millonaria fortalece la salud pediátrica en el norte argentino

Una nueva articulación entre el sector privado y el sistema de salud pública permitió fortalecer la capacidad operativa del Hospital Pediátrico Dr. Avelino Lorenzo Castelán, de la ciudad de Resistencia. A través de una inversión superior a los 27 millones de pesos, se incorporó equipamiento médico clave para la atención pediátrica, en el marco de un plan federal impulsado por una reconocida entidad financiera.

Misiones impulsa la inclusión de mujeres en tecnología con un evento de alcance internacional

La Escuela de Robótica de Misiones será sede, por primera vez, de una jornada internacional que promueve la participación femenina en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). El evento se desarrollará el sábado 4 de octubre, en simultáneo con más de 80 sedes distribuidas en América Latina, y se posiciona como una oportunidad única para acercar a niñas y mujeres de la provincia a disciplinas estratégicas para el desarrollo del conocimiento y la innovación.