La inteligencia artificial redefine el empleo ¿amenaza o aliado?

La inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente el mercado laboral, automatizando tareas repetitivas y rutinarias, pero también generando nuevas oportunidades que requieren habilidades humanas difíciles de replicar, como la creatividad, el pensamiento crítico y la inteligencia emocional. 

Emanuel Sánchez, analista en sistemas y especialista en automatización, destaca que aunque trabajos en sectores como call centers serán reemplazados por IA, esta tecnología debe ser vista como una herramienta para potenciar el trabajo humano y no suplantarlo.

Sánchez señala que, si bien Argentina cuenta con un gran talento, la falta de formación masiva en tecnologías digitales limita el aprovechamiento de estas herramientas. “El que se prepara se potencia; el que no, se queda”, afirma, y subraya la necesidad de promover la alfabetización digital desde edades tempranas, así como capacitar a trabajadores activos para adaptarse a los cambios.

La IA aún no posee conciencia ni autonomía completa, pero avanza hacia mayores niveles de independencia, generando incertidumbre. Los sesgos presentes en los datos con los que se entrenan los sistemas, pueden generar discriminación, y la ausencia en Argentina de una regulación clara sobre el uso de identidades digitales, imágenes y voces es un alerta que tener en cuenta.

En un contexto donde el empleo juvenil ya enfrenta dificultades, la irrupción de la IA amenaza con profundizar la precarización en sectores como finanzas, derecho, marketing y tecnología. Sin embargo, la IA también redefine los empleos, permitiendo que los humanos se enfoquen en tareas de mayor valor mientras las máquinas asumen funciones simples y repetitivas, abriendo la puerta a trabajos más especializados.

El desafío es adaptarse y aprender a interactuar con estas tecnologías. Más que destruir empleos, la IA los redefine; quien no sepa usarla probablemente será reemplazado por quien sí. Por eso, la clave está en la capacitación continua y el desarrollo de nuevas competencias para afrontar el futuro laboral.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.