Philips elimina una tonelada de helio (y miles de dólares en mantenimiento) en sus nuevos resonadores

Una nueva tecnología en resonancia magnética empieza a tentar a clìnicas y sanatorios: Ingenia Ambittion y la tecnología BlueSeal (propietaria de Philips) rompen con la dependencia y la recarga de helio (un insumo escaso y caro) cuyas paradas técnicas -además- interrumpían el servicio (y la facturación) de los equipos.

"Estamos recién presentando este equipo en Argentina, pero ya tenemos un pedido firme (en Buenos Aires) y estimamos que estará en funcionamiento antes de fin de año -explica Horacio Kozaczuk, North & South LatAm MR Business Line Manager at Philips HealthCare-; cuando a los decisores de estas inversiones les decimos que el Ingenia Ambittion no requiere cargas de helio, se sorprenden: es como vender un auto que no necesite de nafta, agua y aceite”, explica.

Un resonador magnético que brinda diagnóstico por imágenes de alta calidad suele llevar unos 1.500 litros de helio líquido para enfriar el sistema (un peso aproximado de una tonelada). Con la tecnología BlueSeal de microenfriamiento, Philips logró que sólo sean necesarios 7 litros de helio en un resonador magnético de 1.5 Tesla.

Cuántos RM hay en Argentina

Se estima que Argentina hay unos 600 RM (resonadores magnéticos), una tecnología que si bien es más cara que los ecógrafos, brindan más precisión para los diagnósticos. RM y ecografía se pueden utilizar alternativamente en algunos diagnósticos, pero la prevalencia de los ecógrafos (se estiman unos 1.200 en el país) tiene directamente que ver con la relación costo-prestación.  

Ante una urgencia médica, un tomógrafo es excelente vehículo de diagnóstico, pero cuando la intervención busca precisión en el diagnóstico, la RM es la tecnología más precisa, nos explican.

PhilipsSiemensGE Toshiba son las principales marcas que operan en estos mercados donde un equipo de tomografía puede valer desde US$ 250.000 hasta US$ 1.500.000 y uno de RM desde los US$ 800.000 y hasta los US$ 2.000.000. Habitualmente brindan servicios por unos 10 años, aunque determinados equipos pueden ser recertificados y extender su vida útil otros 5 años más.

En el caso del Ingenia Ambittion, el costo es un 20% superior a un equipo de la anterior generación y ronda los US$ 1.300.000 / 1.500.000, pero con un retorno de la inversión mucho más rápido porque permite el flujo de trabajo con un sólo operador y acelera los tiempos de examen hasta en un 50%, explican. Además -y aunque muchas veces eso no se computa en los cálculos- al no interrumpir su operación por accidentes de escape de helio o reposición de ese gas, su productividad es mejor.

Faltan equipos

En Argentina, hay unos 11 a 12 RM cada millón de habitantes y -desde Philips- sostienen que lo ideal y la tendencia en el mundo es que haya de 25 a 28 equipos de esta tecnología de diagnóstico médico cada millón de personas.

- ¿Cómo es el ciclo de venta de unos de estos equipos?

- Generalmente tener una orden firme demora entre uno y tres meses, entre presentación del equipo y determinar qué configuración es la ideal para ese cliente. Luego entre tres y seis meses demora el proceso de tener el equipo disponible e instalarlo. De punta a punta, el proceso no suele ser menor a seis meses ni mucho mayor a nueve meses.

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.

Llegar a fin de mes nunca fue tan divertido (un juego misionero convierte la crisis en diversión)

Con ingenio, humor y una fuerte dosis de realidad, un grupo de creativos misioneros lanzó Fin de Mes Ilustrado, un juego de cartas que satiriza las dificultades económicas que atraviesan millones de argentinos. El proyecto, liderado por el diseñador Germán Martínez y desarrollado durante ocho años, finalmente logró salir al mercado con producción nacional y distribución en todo el país.

Del laboratorio al campo: la apuesta de COBA por una producción eficiente (redefine la nutrición animal desde el norte argentino)

Con tan solo cinco años en el mercado, COBA se ha convertido en una empresa con fuerte presencia en el sector agropecuario del norte argentino, enfocándose en nutrición animal y bioinsumos de alto impacto. En su estrategia de crecimiento, la compañía pone énfasis en el desarrollo de soluciones diferenciadas que apuntan a mejorar la eficiencia energética y la calidad productiva de los sistemas ganaderos y agrícolas.

La minería en Argentina: entre oportunidades económicas y exigencias sociales

La minería en Argentina se encuentra en una encrucijada: mientras su potencial económico es ampliamente reconocido, las demandas sociales por una mayor responsabilidad ambiental y transparencia se intensifican. Según un reciente informe de Taquion Group, solo 4 de cada 10 argentinos tiene una percepción positiva de esta actividad, aunque la mayoría reconoce sus beneficios en términos de empleo e inversión.