Los productos locales artesanales en la búsqueda de un lugar en la mesa navideña de los chaqueños

En un año que se mostró a pleno en las dificultades desde el punto de vista productivo y laboral, la tradicional panadería La Primera que se encuentra en la ciudad de Resistencia subsiste la lucha para ganarse un lugar en la mesa navideña de los chaqueños de la mano de sus productos artesanales. 

“Como todos los años nos esforzamos por poner en la mesa de los chaqueños mercadería de primerísima calidad, son todos productos artesanales, y estamos luchando en poner un precio que la gente pueda darse el gusto de llevarlo”, contó Carolina, una representante de la panadería que conversó esta mañana con Radio Provincia

Si bien asegura que se busca presentar precios accesibles, Carolina explica que los aumentos en general fueron “entre un 40 y un 50% en lo que fue el año pasado”, y que además “la escasez de productos hizo que tengamos que buscar distintas prioridades en conseguir todo para poder conservar la calidad”. “Es exorbitante el aumento de lo que sea almendras, nueces, avellanas. Nosotros hicimos el esfuerzo de mantener el precio acorde a lo que la gente puede llegar a gastar, no lo cobramos como realmente tendríamos que cobrarlo para saldar esos gastos”, agregó. 


Otra de las cuestiones de peso en este año fueron las ventas, algo que según relata Carolina, se redujeron un 50% en comparación al diciembre de 2019. “En relación al año pasado sentimos que es la mitad de lo que estábamos vendiendo en esta época”, señaló. 

A pesar de todo ello, la producción de la panadería que se encuentra en Pellegrini y Córdoba siguió con el motor en marcha y hoy presenta una variedad de productos para las fiestas que corren desde un pan dulce sin frutas a $ 300, uno “especial” con nueces, almendras, frutas abrillantadas y pasas de uva a $ 550, y el “almendrado” de más de 700 gramos con selección de almendras, nueces, avellanas, (todo frutos secos) a $ 1.500. 

“Nosotros no competimos entre sí, competimos en calidad”, aseguró en relación al resto de los productos locales, sin embargo, insiste en el valor artesanal de su mercadería y destaca que “pueden competir con cualquier pan dulce del mercado”. 

En esa línea, también mencionó que cuentan con “una variedad increíble” de budines, los cuales cuentan con precios de entre $ 280, $ 310, $ 350 según el kilaje. “Tenemos inglés, de frutas, corazón de dulce de leche, con mamón. Realmente es una variedad increíble”, indicó. 

La llegada al último mes no fue fácil, ya que entre el inicio y el final del año hubo que atravesar una enfermedad desconocida que derivó en el confinamiento estricto de los primeros meses. “Siempre tuvimos abierto el negocio, pero en relación al año pasado tuvimos una caída del 90% en la venta durante el comienzo de la cuarentena, fue una etapa dura porque hubo que mantener el gasto fijo del negocio, los sueldos”, contó la empresaria. 

No obstante, asegura que “a medida que se fueron habilitando los sectores fuimos oxigenando más”, aunque reconoce que la actualidad “no tiene nada que ver a lo que fue el año pasado”. 


Frente a ese contexto, comentó que desde la panadería “fuimos adaptándonos a lo que venía, y tratábamos de ofrecer el servicio en la medida que podíamos, cuando no podía salir la gente ofrecíamos el motomandado gratis en 10 cuadras cercanas al negocio”. 

Pasado parcialmente ese momento de incertidumbre, Carolina remarca que continúan trabajando con las medidas de bioseguridad correspondientes dentro del local en los horarios de 7:30 a 12:30 y de 17:00 a 21:00 de lunes a viernes, mientras que los sábados es únicamente por la mañana. En tanto el jueves 24, asegura que trabajarán durante la mañana en el mismo horario y 2 horas por la tarde únicamente para hacer entrega de los pedidos. 

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.