Banco de semillas, la idea que surgió por los incendios y se consolidó como propuesta socio-educativa

Ante el avance de incendios sobre áreas naturales de la provincia de Corrientes, a principios del año 2022 desde la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE se puso en marcha un proyecto para recolectar semillas de árboles con el fin de restaurar los bosques afectados.

Tras la coyuntura, el “Banco de Semillas” sigue funcionando, pero como estrategia para acompañar proyectos socio-educativos que apuestan a la recuperación forestal en áreas urbanas y rurales.

“Ayudemos a restaurar nuestros bosques” se denominó la campaña impulsada desde la UNNE para colaborar con la situación que atravesaba el territorio correntino por los incendios que afectaron casi un millón de hectáreas.

El objetivo era la recolección de semillas de especies forestales, principalmente nativas, a fin de cooperar con proyectos de restauración de las áreas quemadas.

“El Banco de Semillas se transformó en un herramienta de promoción de proyectos educativos y socio-comunitarios vinculados al cuidado del ambiente y en particular a proyectos de reforestación de espacios en zonas urbanas y rurales con especies nativas” explicó la Dra. Claudia Luna, coordinadora del banco y docente de la Cátedra de Silvicultura (FCA-UNNE).

Comentó que se colabora con numerosos proyectos a través de la entrega de semillas, así como capacitaciones, pero también en el marco de esa articulación el banco también recibe semillas que le posibilita mantener un elevado número de ejemplares, incrementar las especies, e ir renovando el material guardado.

En poco tiempo el banco recibió donaciones de equipamientos y materiales que permiten garantizar el debido manejo y conservación de las semillas, y se contó con la colaboración de alumnos de la carrera de Ingeniería Agronómica en el mantenimiento del banco que actualmente alberga semillas de 30 especies forestales.

Entre las acciones desplegadas, comentó que la puesta en marcha del banco de semillas forestales nativas permitió la vinculación con el Municipio de la ciudad de Corrientes para promover el desarrollo de proyectos en la Reserva Municipal Santa Catalina, como ser la propuesta de constituir una copia de seguridad de semillas para preservar la biodiversidad de la reserva municipal.

Desde el banco se trabaja además con la Fundación “La Lucena” ubicada en Ascochinga, Córdoba, pionera en el desarrollo de la pedagogía vivencial centrada en el alumno y en Educación para la sustentabilidad. Esta fundación es creadora de la Red Federal de Aulas Forestales, donde los estudiantes adquieren herramientas prácticas de forestación.

Por otra parte, se participa en un proyecto de la Escuela Técnica Fray Luis Beltrán de la ciudad de Corrientes que promueve el uso de especias nativas en la recuperación urbana
ambiental.

El objetivo es seguir incrementando el Banco de Semillas, para lo cual se pide colaboración a la sociedad, pero también seguir gestando acciones de restauración ecológica y en particular de la revalorización del uso de la flora nativa.

Además de disponer de semillas para proyectos de forestación, el Banco de Semillas también puede posicionarse como un banco de seguridad de especies de relevancia o de sitios de relevancia como se está haciendo con la Reserva Santa Catalina.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.