Skimmer: así roban los datos de tu tarjeta de crédito

Hallaron otro dispositivo para robar datos en un cajero céntrico en un banco de la peatonal de Santa Fe. Se trata de un aparato conocido como Skimmer.
 

Image description
Image description

Según se supo, desde Buenos Aires la central de monitoreo detectó que un hombre realizaba movimientos sospechoso dentro del cajero de la sucursal del Banco Macro, ubicado en San Martín al 2400 (ciudad de Santa Fe), y dejó instalado un aparato. Posteriormente, personal de la sucursal del banco dio aviso a la Central de Emergencias 911. Al llegar al lugar, los oficiales verificaron el cajero y procedieron a retirar el dispositivo. Luego, cerraron el cajero para realizar peritajes correspondientes. Finalmente, trascendió que el dispositivo contaba con tres cámaras de filmación.

Por segunda vez en la misma semana, personal del mismo banco céntrico de la ciudad detectó a través de los sistemas de seguridad a un sujeto instalando un dispositivo para captar y robar datos de tarjetas en un cajero automático. Como la vez anterior, cámaras de monitoreo notaron la presencia de un hombre con movimientos sospechosos en el interior del cajero.

Se dio aviso a la policía y en el interior del cubículo se halló un dispositivo electrónico conocido como skimmer, un aparato para clonar tarjetas y robar datos de las mismas.

¿Qué es un Skimmer?

En el mundo del cibercrimen, se conoce como “skimmer” a los criminales especialistas en robar datos de tarjetas de crédito y débito a través del uso de un hardware instalado en los cajeros automáticos. Existen diversas técnicas, pero se puede decir que todas coinciden en que buscan obtener el mismo tipo de información: número completo de la tarjeta y clave personal.

En el caso conocido en la ciudad de Santa Fe, el delincuente buscaba instalar una cámara diminuta muy cerca del teclado, para así poder monitorear los números digitados por las víctimas, es decir, las claves de seguridad.

A su vez, los “Skimmers” instalan una segunda ranura en donde colocar la tarjeta, por encima de la original (y casi imperceptible para el usuario). De esta forma, obtienen los números completos de la tarjeta.

¿Cómo protegerse?

Mira atentamente el cajero automático antes de realizar la operación y evita insertar la tarjeta en ranuras que estén torcidas, de color atípico o que no presenten la típica luz parpadeante que indica que ya se puede insertar un nuevo plástico.

Cubrí la mano con la que insertas tu clave personal con tu otra mano: de esta forma, si existe una cámara espía, no podrá captar qué digitaste.

Revisa periódicamente tu resumen de cuenta y últimos movimientos: si no conoces alguna de las compras hechas, comunícate inmediatamente con tu banco.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Llegar a fin de mes nunca fue tan divertido (un juego misionero convierte la crisis en diversión)

Con ingenio, humor y una fuerte dosis de realidad, un grupo de creativos misioneros lanzó Fin de Mes Ilustrado, un juego de cartas que satiriza las dificultades económicas que atraviesan millones de argentinos. El proyecto, liderado por el diseñador Germán Martínez y desarrollado durante ocho años, finalmente logró salir al mercado con producción nacional y distribución en todo el país.

Del laboratorio al campo: la apuesta de COBA por una producción eficiente (redefine la nutrición animal desde el norte argentino)

Con tan solo cinco años en el mercado, COBA se ha convertido en una empresa con fuerte presencia en el sector agropecuario del norte argentino, enfocándose en nutrición animal y bioinsumos de alto impacto. En su estrategia de crecimiento, la compañía pone énfasis en el desarrollo de soluciones diferenciadas que apuntan a mejorar la eficiencia energética y la calidad productiva de los sistemas ganaderos y agrícolas.