Resistencia inició talleres informativos del Programa “Construyendo Barrios”

Resistencia inició en la Chacra 133, los talleres informativos para que los vecinos puedan registrarse en el Catastro Municipal como contribuyentes, lo que les permitirá solicitar los servicios públicos de manera formal y además, acceder a la regularización de los terrenos municipales donde viven.

Image description

En inmediaciones de Mac Lean y Montevideo, se congregaron vecinos que asistieron a la reunión informativa del programa “Construyendo Barrios”; a partir del cual se aspira a la registración de todos los sectores que aún no figuran catastralmente en el municipio. El objetivo es lograr una radiografía de “la ciudad real”, tal como lo definió el secretario de Planificación, Infraestructura y Ambiente, Guillermo Monzón, quien estuvo presente en la charla.


Del encuentro también participaron la subsecretaria de Relaciones con la Comunidad, Graciela Contrera y la Coordinadora de la Unidad Ejecutora de Tierras, Mirta Maidana.

En la ocasión, se informó que desde el miércoles habrá más de 50 registradores, surgidos a partir con un convenio que el municipio firmó con el Consejo de Operadores de Psicología Social, que recorrerán casa por casa los barrios de la chacra 133 –hoy denominados Fortaleza, Niño Jesús, Vista Linda, 12 de agosto, Juan José del Valle y 2 de septiembre.

“Vamos a intervenir en todos los barrios de Resistencia en los que los vecinos aún no son propietarios de la tierra”, resaltó el secretario Monzón.

Por tanto, continuó diciendo que “las viviendas serán visitadas por equipos totalmente identificados con una pechera del municipio con la denominación del programa Construyendo Barrios y van a tener una credencial con el nombre y el apellido de la persona que concurre a registrar”.

Manifestó que “Construyendo Barrios” es “construir la ciudad real, porque uno mira el catastro municipal y estas barriadas no se encuentran y eso genera muchas consecuencias para la planificación urbana”. “Es por eso que el intendente creó una Ordenanza para lograr la inclusión de todos estos vecinos, familias que calculamos que son 35 mil en todo Resistencia, para incluirlas en el catastro municipal y que puedan ser contribuyentes voluntarios”, explicó.

Realizar este proceso acarrea beneficios para los vecinos porque se podrá determinar cuántas parcelas habitadas hay en Resistencia. “Esto nos va a permitir planificar las acciones que demandan los vecinos como ser mejora de calles, limpiezas de cunetas, parquización, etcétera”, sintetizó.

Convertirse en Contribuyentes Voluntarios les permitirá tener una certificación catastral, algo que resulta clave para quienes quieran certificar el domicilio. Incluso podrán tener una dirección real que será otorgada por el municipio, una calle y su correspondiente altura.

Quienes avancen en el proceso también tendrán el beneficio de poder acceder a la conexión formal de los servicios de agua y energía eléctrica. “Muchos de los que viven acá tienen luz y agua, están viviendo desde hace muchos años, pero lo tienen de manera irregular y eso no es lo que quiere la gente; la gente quiere tenerlo formalmente”, remarcó.

Además, la registración en catastro municipal también consolida el proceso de la regularización dominial; que, en lo que le compete al municipio, puede llegar al título de propiedad; mientras que en los casos donde se trate de terrenos provinciales, la consolidación municipal facilitará el avance de las acciones en la jurisdicción que corresponda.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.