La Legislatura sancionó la ley de Emergencia en Consumos Problemáticos en el Chaco

La Ley 3808-G propone el tratamiento de la temática desde una mirada integral, permitiendo la incorporación del núcleo familiar como eje fundamental, articulando con las instituciones del Estado, como las religiosas, políticas, del sector privado y la sociedad en general.

Image description

Ante el preocupante aumento de casos de consumo de sustancias de los jóvenes, advertido por la presidenta del Poder Legislativo Elida Cuesta en 2017, plasmado en un proyecto de ley, y con el reciente plan integral lanzado por el Ejecutivo provincial, el Poder Legislativo sancionó, este miércoles, la Ley 3808-G de Emergencia en Consumos Problemáticos en la provincia.


La normativa propone atender el “consumo problemático de sustancias toxicas” desde una mirada integral, permitiendo la incorporación del núcleo familiar de los sujetos en situación de consumo, como eje fundamental de todo abordaje terapéutico y legal, articulando con las instituciones del Estado, instituciones religiosas, políticas, del sector privado, como así también de la sociedad en general.

Cuesta resaltó que esta ley es una herramienta fundamental para que el Estado en su conjunto y la sociedad entera unifiquen una política de prevención, tratamiento y contención de todas las personas que necesiten ayuda. “Una emergencia requiere una mirada integral, transversal y multisectorial para avanzar hacia una solución de este flagelo y que cada persona en la provincia que necesite ayuda con las adicciones tenga un Estado y una sociedad presente”, aseguró.

Asimismo, marcó la importancia social de esta iniciativa que ha sido postergada por tantos años. “Celebro la voluntad política de afrontar esta problemática, nosotros presentamos esta ley en 2017, porque veíamos en cada recorrida por el interior provincial muchas madres, padres y hermanos que estaban pasando familiarmente por esta situación y la verdad es que existen pocos lugares de tratamiento y los centros privados son muy caros”, manifestó la titular legislativa.

Por otra parte, afirmó que el proyecto no es nada oneroso para el Estado provincial y que se deben dotar del personal adecuado los nuevos centros de atención. “Nosotros abrimos el proyecto al consenso, incorporando todo lo que el Poder Ejecutivo pedía, principalmente que todos los ministerios involucrados tengan compromiso y responsabilidad”, aseveró.

Además, Cuesta recalcó que todas las familias que tienen un familiar con problemas de adicción siguen de cerca la modificación de la Ley de Salud Mental a nivel nacional. “Este proyecto lo llevamos a cabo desde el lugar de una familia que tiene un miembro con problemas de adicciones. Es muy difícil que una persona con problemas de adicción tenga la intención de internarse voluntariamente, por lo que estamos muy atentos a la modificación de la Ley de Salud Mental para que desde la familia podamos actuar”, sentenció.

Tu opinión enriquece este artículo:

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.