La ciudad y organismos provinciales establecieron agenda de proyectos conjuntos para Resistencia

Gustavo Martinez encabezó una mesa de trabajo con distintos organismos del gobierno provincial a los fines de establecer proyectos y estrategias conjuntas referidas al cuidado de los sistemas lacustres y espacios verdes de Resistencia, como así también a la recuperación de lagunas de oxidación y a políticas de gestión de tratamiento de residuos sólidos con base en la construcción de la planta de disposición final. Además, se abarcaron temáticas relacionadas a la regularización de tierras con acceso a la escritura definitiva, arbolado urbano y planes directores de desagües pluviales. 

Image description

Durante el encuentro, el Intendente, acompañado de la concejal Soledad Villagra y del secretario de Planificación, Infraestructura y Ambiente, Guillermo Monzón, recibió a la ministra de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible, Marta Soneira; al presidente de la Administración Provincial del Agua (APA), Daniel Pegoraro; y al titular de Sameep, Gustavo D’ Alessandro

Monzón resumió que se trató de una reunión de coordinación de acciones para la “efectiva planificación de la Ciudad”, mientras que la ministra Soneira consideró que todos los organismos presentes estudiaron una “agenda hacia adelante, pensando en la ciudad que se viene y en sintonía para que los abordajes sean de manera adecuada”. 
 


Por un lado, se analizó la intervención de sistemas lacustres en el marco del plan de recuperación y preservación de lagunas que tiene el Municipio en base a la situación dominial de cada espacio de agua, con el objetivo redefinir líneas de ribera y evitar eventuales usurpaciones en el futuro. Todo lo expuesto es en el marco del SIMAP (Sistema Integral Municipal de Áreas Protegidas) que Resistencia procura sea revalidado por el gobierno provincial.

Relacionado a ese punto, también acordaron potenciar el trabajo articulado para el tratamiento puntual de líquidos cloacales para evitar vuelcos indebidos sobre el río Negro y demás lagunas. Así, los funcionarios reunidos trabajarán en un plan maestro integral para la recuperación sanitaria y ambiental de las lagunas de oxidación, teniendo en cuenta la disponibilidad de la nueva obra de la planta de tratamiento de efluentes cloacales ubicada al sur de la avenida Urquiza. 

Otro objetivo establecido de manera conjunta fue avanzar en el proyecto de la construcción de la planta de transferencia, procesamiento y disposición final de residuos del área metropolitana, además de incrementar las campañas de concientización sobre el reciclaje.

Por otro lado, continuó el abordaje respecto a los proyectos iniciados y en pronta ejecución respecto a los espacios verdes transferidos a la esfera municipal, como ser Laguna Argüello, Parque Autódromo, Parque Caraguatá, Parque Paseo Sur, Canal Soberanía Nacional, Parque Tiro Federal y Parque de la Democracia.

En cuanto a tierras y planes de urbanización, los presentes explicaron avances en las obras de infraestructura en el barrio La Rubita y al ambicioso proyecto de construcción de viviendas y provisión de servicios del “Nuevo Sur”.   
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.