De producir para los amigos, a ser la bebida premium en pleno crecimiento

Heredero Gin, la marca del único gin de mandarinas en el mundo, proyecta un 70% de aumento en su producción para antes de fines de este año y ya puso en marcha la exportación hacia Panamá y España.

Image description

¿Cómo fueron sus comienzos? Heredero Gin nació en el 2015 del gusto de Tomás Jaime -uno de sus fundadores- por esta bebida, cuando en el país casi no existían fábricas y los importados eran muy caros o difíciles de encontrar.


Tomás, oriundo de Entre Ríos (y con muy poca experiencia en el asunto), quiso fabricar un gin nacional premium que represente a su provincia y a la región de la Mesopotamia, donde los principales ingredientes para fabricar esta receta sean productos autóctonos como el agua dulce del acuífero Guaraní y el Río Paraná, y con las mandarinas naturales de la costa del Uruguay. 

“Las mandarinas las traemos de un pueblo que se llama Villa del Rosario. En ese momento no sabía nada de cómo fabricar gin; de hecho, no había estudiado nada relacionado a la elaboración de un producto alimenticio. Y me puse a investigar. En internet no había prácticamente marcas de gin hecho en la Argentina, creo que había una nada más. Hoy hay más de 400”, expresó. 

Y así comenzó todo: se dirigió a comprar un libro de finanzas al Ateneo, y terminó comprando un libro sobre gin y destilados. “Leí, me informé, hasta que después de casi dos años di con la receta, con un producto más o menos estandarizado.

Al principio era muy artesanal, para consumo personal y de amigos”, comentó. 

En el año 2018, se asoció con Yvonne Storey, su prima, e instalaron la planta en Paraná. 

¿Proyectos? ¡Sí! Heredero Gin, comenzará a exportarse a Centroamérica (llegando primero a Panamá) y se abrirá la exportación hacia Europa (comenzando por España). En cuanto a productos, hay en la carpeta nuevas bebidas para producir como vodka orgánico, ron y gin añejo. 

Además, la marca busca poder construir un nuevo espacio con el fin de convertirse en un referente para los turistas. En este lugar se podrá ver cómo se elabora el gin, se podrá hospedarse, hacer degustaciones y disfrutar de un menú variado en el restaurante. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.