De producir para los amigos, a ser la bebida premium en pleno crecimiento

Heredero Gin, la marca del único gin de mandarinas en el mundo, proyecta un 70% de aumento en su producción para antes de fines de este año y ya puso en marcha la exportación hacia Panamá y España.

¿Cómo fueron sus comienzos? Heredero Gin nació en el 2015 del gusto de Tomás Jaime -uno de sus fundadores- por esta bebida, cuando en el país casi no existían fábricas y los importados eran muy caros o difíciles de encontrar.


Tomás, oriundo de Entre Ríos (y con muy poca experiencia en el asunto), quiso fabricar un gin nacional premium que represente a su provincia y a la región de la Mesopotamia, donde los principales ingredientes para fabricar esta receta sean productos autóctonos como el agua dulce del acuífero Guaraní y el Río Paraná, y con las mandarinas naturales de la costa del Uruguay. 

“Las mandarinas las traemos de un pueblo que se llama Villa del Rosario. En ese momento no sabía nada de cómo fabricar gin; de hecho, no había estudiado nada relacionado a la elaboración de un producto alimenticio. Y me puse a investigar. En internet no había prácticamente marcas de gin hecho en la Argentina, creo que había una nada más. Hoy hay más de 400”, expresó. 

Y así comenzó todo: se dirigió a comprar un libro de finanzas al Ateneo, y terminó comprando un libro sobre gin y destilados. “Leí, me informé, hasta que después de casi dos años di con la receta, con un producto más o menos estandarizado.

Al principio era muy artesanal, para consumo personal y de amigos”, comentó. 

En el año 2018, se asoció con Yvonne Storey, su prima, e instalaron la planta en Paraná. 

¿Proyectos? ¡Sí! Heredero Gin, comenzará a exportarse a Centroamérica (llegando primero a Panamá) y se abrirá la exportación hacia Europa (comenzando por España). En cuanto a productos, hay en la carpeta nuevas bebidas para producir como vodka orgánico, ron y gin añejo. 

Además, la marca busca poder construir un nuevo espacio con el fin de convertirse en un referente para los turistas. En este lugar se podrá ver cómo se elabora el gin, se podrá hospedarse, hacer degustaciones y disfrutar de un menú variado en el restaurante. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.