¡Nadie es profeta en su tierra! Milo Lockett: “Nunca pude exponer en el Museo de Bellas Artes”

(Por Silvia Villavicencio) En una animada entrevista el reconocido artista Milo Lockett, compartió detalles sobre su rutina de trabajo, su inspiración y sus experiencias en el ámbito artístico.

Image description

Milo reveló que prefiere trabajar temprano en la mañana "me levanto muy lúcido y temprano porque hago el desayuno a mis hijos y arrancó el día con eso", comentó. Este tiempo temprano le permite reflexionar y planificar sus proyectos de la semana, dijo.

El 2 de mayo se inauguró la muestra de Lockett en Galerías Witcomb, la más antigua del país, que se extiende hasta fin de mes. Durante la entrevista, se mencionó la accesibilidad de su obra, a pesar de su creciente fama internacional. Milo enfatizó que siempre trató de mantener sus obras a precios accesibles para el público.

"Siempre tengo obras muy accesibles porque me parece que la obra tiene que circular y estar en las casas de las personas para que la disfruten", afirmó.

El tema de exponer en Chaco, su provincia natal, también fue discutido. A pesar de su deseo de mostrar su trabajo en su tierra, Milo expresó frustración por la falta de oportunidades en el museo local.

"No quiero que suene mal, pero yo intenté muchas veces ponerlo en el museo pero nunca hay lugar, nunca tienen tiempo, así que no es una queja, porque yo no soy una persona que me quejo".

"Intenté muchas veces exponer en el museo, pero nunca hay lugar ni tiempo", explicó, atribuyendo esto a posibles celos y decisiones políticas. "Siempre fue bastante áspero para mí pero, eso sí, cuando necesitan algo me llaman, ¿eh?", afirmó. No obstante, sigue abierto a exhibir en espacios privados y otros centros culturales.

Además, Milo habló sobre los desafíos de exportar arte desde Argentina debido a las restricciones aduaneras. Comentó que, aunque hay un interés creciente en el arte argentino a nivel internacional, las leyes actuales dificultan la carrera internacional de muchos artistas locales.

"Tenemos muchos problemas en la aduana para sacar las obras, y eso tiene que cambiar”, subrayó.

El artista también mencionó sus recientes viajes y exhibiciones en México y su interés en nuevos mercados como Malasia, destacando la necesidad de una mayor apertura para que los artistas argentinos puedan presentar su trabajo globalmente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.