¡Nadie es profeta en su tierra! Milo Lockett: “Nunca pude exponer en el Museo de Bellas Artes”

(Por Silvia Villavicencio) En una animada entrevista el reconocido artista Milo Lockett, compartió detalles sobre su rutina de trabajo, su inspiración y sus experiencias en el ámbito artístico.

Image description

Milo reveló que prefiere trabajar temprano en la mañana "me levanto muy lúcido y temprano porque hago el desayuno a mis hijos y arrancó el día con eso", comentó. Este tiempo temprano le permite reflexionar y planificar sus proyectos de la semana, dijo.

El 2 de mayo se inauguró la muestra de Lockett en Galerías Witcomb, la más antigua del país, que se extiende hasta fin de mes. Durante la entrevista, se mencionó la accesibilidad de su obra, a pesar de su creciente fama internacional. Milo enfatizó que siempre trató de mantener sus obras a precios accesibles para el público.

"Siempre tengo obras muy accesibles porque me parece que la obra tiene que circular y estar en las casas de las personas para que la disfruten", afirmó.

El tema de exponer en Chaco, su provincia natal, también fue discutido. A pesar de su deseo de mostrar su trabajo en su tierra, Milo expresó frustración por la falta de oportunidades en el museo local.

"No quiero que suene mal, pero yo intenté muchas veces ponerlo en el museo pero nunca hay lugar, nunca tienen tiempo, así que no es una queja, porque yo no soy una persona que me quejo".

"Intenté muchas veces exponer en el museo, pero nunca hay lugar ni tiempo", explicó, atribuyendo esto a posibles celos y decisiones políticas. "Siempre fue bastante áspero para mí pero, eso sí, cuando necesitan algo me llaman, ¿eh?", afirmó. No obstante, sigue abierto a exhibir en espacios privados y otros centros culturales.

Además, Milo habló sobre los desafíos de exportar arte desde Argentina debido a las restricciones aduaneras. Comentó que, aunque hay un interés creciente en el arte argentino a nivel internacional, las leyes actuales dificultan la carrera internacional de muchos artistas locales.

"Tenemos muchos problemas en la aduana para sacar las obras, y eso tiene que cambiar”, subrayó.

El artista también mencionó sus recientes viajes y exhibiciones en México y su interés en nuevos mercados como Malasia, destacando la necesidad de una mayor apertura para que los artistas argentinos puedan presentar su trabajo globalmente.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.