La CAPYMEF difunde informe sobre la caída porcentual en ventas minoristas

La Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de Formosa (CAPYMEF), difunde la información elaborada por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) acerca de la variación de ventas interanual correspondiente al mes de febrero del corriente año.

Image description
Image description

Mediante un comunicado oficial, la CAPYMEF comparte el informe publicado por la CAME, el cual expresa que “Hay menos liquidez en la calle para destinar a consumo y eso está retrayendo las ventas minoristas. Sería muy importante revitalizar el Ahora 12 con costo financiero cero para sostener el mercado”, dijo Fabián Tarrío, presidente de CAME.

Las ventas minoristas de los comercios pymes finalizaron febrero con una caída de 1,5% frente a igual mes del año pasado, medidas a precios constantes, y acumulan una baja anual de 1,3% en los primeros dos meses de 2018.

El descenso estuvo muy determinado por el direccionamiento de consumo hacia otros mercados, por la incertidumbre sobre el rumbo económico, la suba del dólar que generó mayores temores, y las expectativas de subas de ingresos moderados que tienen las familias para este año.

El gasto en el segundo mes del año volvió a mantenerse retraído, sobre todo teniendo en cuenta que se está comparando contra un febrero malo, como fue el del 2017. Prevalecieron las ventas con tarjetas, y mucho en cuotas, donde los comercios volvieron a ofrecer 3 o 6 pagos sin interés. En algunos casos hasta 12.

Muchos negocios bajaron precios para incentivar la venta asumiendo los costos de esos descuentos y eso permitió darle fluidez al consumo. Otros se lanzaron a la venta online, para captar el público que compra por esa vía. Todo ayudó a traer algo de consumo.  

En febrero, el 51,5% de los comercios consultados tuvieron caídas interanuales en sus ventas con una fuerte suba en esa proporción frente al mes anterior (45,1% en enero). A su vez, el 36,8% registró aumentos (39,9% en enero) y el 11,8% se mantuvo sin cambios.

De 19 rubros relevados, 16 declinaron en la comparación anual, 2 subieron (‘Electrodomésticos y electrónicos’ y ‘Calzados’) y 1 se mantuvo sin cambios (‘Materiales para construcción’).

En aquellas tiendas que venden productos importados incidió el aumento del dólar que encareció los importes. Algunos optaron por absorber esas subas, pero otros debieron trasladarlas. En rubros como indumentaria, calzados, textil blanco, marroquinería, y muebles hubo grandes liquidaciones desde principio de mes que ayudaron a esos negocios a cerrar febrero con un balance de ventas positivo, aunque no necesariamente de rentabilidad.

Febrero de 2018 versus febrero 2017

Las siguientes fueron las principales variaciones en los volúmenes físicos vendidos en ese mes entre ambas temporadas, relevadas en 2000 comercios del país

• Las ventas minoristas cayeron 1,5% en febrero 2018 frente a igual fecha de 2017. Hay que tener en cuenta que se está comparando contra un mes en baja como fue febrero del año pasado, cuando las ventas habían caído 4,1% anual. Con lo cual, el declive a pesar de ser leve, es importante.

• El rubro con peor performance del mes fue ‘Marroquinería’, donde apenas el 14,3% de los negocios relevaron tuvieron alzas anuales en febrero (77,1% finalizó en baja). En el otro extremo, estuvo el sector de ‘Materiales para la construcción’ con el 49% de los comercios consultados en alza aunque otro 48% en baja. A su vez, el ramo donde hubo menos locales en baja, fue ‘Calzados’ (35%).

• En ‘Electrodomésticos y artículos electrónicos’, las ventas a precios constantes subieron 0,6% frente al mismo mes del año pasado. Febrero suele ser un mes de bajo despacho en esos productos, y este año esa tendencia se mantuvo. Porque si bien hubo un leve incremento, eso está influenciado porque en febrero del 2017 hubo un derrumbe de 5,2% anual en las ventas de ese ramo. Se vendieron bien aires acondicionados, ventiladores y algo de televisores. El resto, poco. Incluso para los negocios en alza, las ventas no fueron buenas porque se mantuvieron quietas. Igual, para los próximos meses hay buenas expectativas por la demanda premundial, especialmente de televisores.

• En ‘Indumentaria’, las ventas (siempre a precios constantes) bajaron 2,5% interanual en febrero. Los comercios de este rubro sintieron la mayor cantidad de familias que se fueron de vacaciones este año en la menor circulación de compradores en los locales. Los que ofrecieron 12 cuotas activando el ahora 12 tuvieron buenas ventas, igual que los que liquidaron o lanzaron descuentos generosos. La gente buscó precio, pero también calidad.

• En ‘Alimentos y bebidas’ las ventas declinaron 1% frente a febrero anterior. Los locales del rubro lo definieron como un mes tranquilo, con venta pausada, donde la gente se llevó lo más barato. Para marzo, se espera que en la medida que la gente se vuelva a instalar en sus hogares, la venta repunte de nuevo. Preocupa el impacto que pueda tener sobre los comercios pymes la conversión de una reconocida cadena de hipermercado, en boca de venta mayorista.

• En ‘Muebles’, las ventas descendieron 3,3% anual en febrero y acumulan un desplome de 2,2% en los primeros dos meses del año (medidas a precios constantes). El mes fue malo para la mayoría de los locales del ramo, tanto en lo que hace a muebles del hogar como a los de oficina. Al bajo interés de la gente por esos artículos, se sumaron las subas de precios. Si bien febrero no es un buen mes para ese sector, los comerciantes ven una demanda muy estancada para los próximos meses en la medida que no se recupere el poder adquisitivo.

• En ‘Perfumerías y cosméticos’, las ventas bajaron 2,2% anual en febrero. La primera quincena fue mala para la mayoría de estas tiendas, y si bien después levantó, lo hizo de la mano de promociones lanzadas. Este rubro se vende mucho los fines de semana, y el buen movimiento turístico del año no lo ayudó, ya que incluso en las ciudades de veraneo, la gente se mantuvo cauta con gastos que no fueron vinculados a su viaje.

Anexo metodológico

• El relevamiento para evaluar la evolución interanual de las ventas minoristas en enero  2018 se realizó entre el lunes 26 de febrero y el viernes 2 de marzo.

• Se cubrió un universo de 2.000 comercios pymes de Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, y el interior del país, en los principales rubros que concentran la venta minorista familiar. El estudio se efectuó en los negocios chicos y medianos, localizados en calles y avenidas comerciales de ciudades pequeñas, medianas y grandes a través de un equipo de 30 encuestadores localizados en las capitales de cada provincia, en CABA y en Gran Buenos Aires (con encuestadores en zona norte, sur y oeste).

• Para calcular la variación anual promedio de las ventas, se utilizó un promedio ponderado. La consideración de cada rubro se estimó de acuerdo al Censo Económico 2004/05 y datos relevados por CAME para conocer la distribución del consumo.

• Desde septiembre 2017 se comenzó a medir a precios constantes empalmándola con la serie tradicional de cantidades vendidas. La decisión de vincularlo se tomó tras analizar durante meses que la información que brindan los comercios sobre ventas en cantidades es una proxy intuitiva de su venta a precios constantes. En la nueva metodología se le continúa preguntando por cantidades, pero se agrega la pregunta de facturación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Suben los aranceles, bajan los márgenes ¿quién gana y quién pierde con las nuevas políticas de Trump? (La opinión de un experto)

El cofundador de la consultora Catalaxia, Marcelo Lezcano, analizó el impacto global que podría tener la reciente política arancelaria del gobierno de Estados Unidos impulsada por Donald Trump. Según el economista, la suba de aranceles a las importaciones representa una estrategia recaudatoria del gobierno federal para reducir el déficit fiscal, pero sus efectos podrían extenderse más allá de las fronteras estadounidenses, golpeando tanto a los consumidores locales como a economías exportadoras como la argentina.

De Misiones a la Fórmula 1 (Natura impulsa una edición limitada con Franco Colapinto)

La yerbatera misionera Natura, en una jugada audaz y estratégica, está lista para revolucionar el mercado con una edición especial de yerba mate inspirada en el piloto argentino de Fórmula 1, Franco Colapinto. En un sector agroindustrial altamente competitivo, Natura busca diferenciarse mediante una alianza que no solo conecta la tradición del mate, sino que también lo proyecta hacia una audiencia global, apuntando a los jóvenes y al creciente mercado internacional.  

De la maquinaria a los resultados (la tecnología de telemetría de Nordemaq que no te podés perder en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, en Charata, durante la 22ª edición de Agronea, Nordemaq, concesionario oficial de New Holland para el norte argentino, demostrará cómo la telemetría está revolucionando la forma en que los productores agrícolas gestionan su maquinaria. Esta tecnología, que permite un monitoreo constante de los equipos, no solo optimiza la eficiencia operativa, sino que también mejora la rentabilidad al ofrecer información en tiempo real sobre el rendimiento de cada herramienta.

Carrefour y Mercado Pago se unen para ofrecer descuentos exclusivos para los beneficiarios de ANSES

Carrefour y Mercado Pago lanzan una promoción especial para beneficiarios de ANSES que cobren sus prestaciones a través de la cuenta digital. A partir de marzo y durante todos los sábados y domingos de abril, pueden acceder a un 10% de descuento en toda su compra en Hipermercados, Market y Express. El beneficio, que podría extenderse en los próximos meses, es acumulable con todas las promociones vigentes del comercio y sin exclusiones, y se aplica a compras abonadas con QR a través de Mercado Pago, con un tope mensual de $ 20.000. 

El Futuro de la Hotelería Internacional llega a Rosario de la mano de Hampton by Hilton

Hampton by Hilton llega a Rosario, ofreciendo una oportunidad única de inversión en el sector hotelero. Este será el primer hotel de la cadena Hilton en la ciudad y un hito en la región, ya que se integrará al centro de Rosario como una opción hotelera internacional, destacándose en una ciudad que ha contado históricamente con una oferta hotelera más limitada y de marcas locales o independientes. Con esta llegada, Rosario se incorpora al mapa global de una de las principales cadenas hoteleras del mundo.

Sarkany, marca con más de 60 tiendas en Sudamérica, despacha 3.500 productos diarios (un 34,6% más) con el software Easy WMS de Mecalux

Sarkany, reconocida marca de calzado en Argentina, ha integrado el software Easy WMS del grupo intralogístico Mecaluxen a su centro de distribución de Buenos Aires. Gracias a este programa, la marca ha logrado la trazabilidad y el control total sobre las 83.500 referencias con las que trabaja y que despacha a Uruguay, Chile, Miami y clientes de todo el mundo.

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)