En Posadas se multiplicó la oferta de alquileres temporales

Alquilar se volvió una verdadera odisea en prácticamente todas las grandes urbes del país y la capital de Misiones no es la excepción a la regla. Hoy, conseguir un departamento en la ciudad es una verdadera quimera debido a la falta de oferta y gran demanda existente.

Image description

Sin embargo, existe un fenómeno poco advertido hasta el momento. Logró pasar desapercibido todo este tiempo, mientras crecía en silencio e impactaba directamente en el mercado tradicional. Se trata de los denominados “Alquileres temporarios”, con sus contratos por días y tarifas dolarizadas.


Si bien es una tendencia mundial, hoy muchos inversores en Argentina apuestan a esa modalidad para esquivar la tan criticada ley 27.551. Las operaciones se realizan mayormente en aplicaciones como Airbnb, sin una norma que las regule.

En diálogo con Primera Edición, el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Misiones (CIM) Pablo Daviña marcó que hoy las condiciones del país hacen que sea más atractivo volcarse hacia los alquileres temporarios.

“La rentabilidad es del 6 o 7%, mientras que en el mercado convencional es del 2 o 3%”, puntualizó.

En ese sentido, mencionó que las plataformas como Airbnb están autorreguladas por la experiencia del usuario. “No hay un Gobierno determinando las reglas porque es el propio inquilino el que lo hace, a través de su valoración en la aplicación”, señaló.

Luego, precisó que entre los puntos en contra que tiene este sistema es que requiere de una gran inversión inicial, ya que los departamentos están amueblados. Además, no está asegurada la operación en el mediano y corto plazo, como sucede con los alquileres tradicionales y sus contratos de tres años.

Los alquileres temporarios están pensados para diferentes perfiles de ciudadanos, entre ellos, turistas, estudiantes, “nómadas digitales”, personas que necesitan un tratamiento de salud, u otras situaciones.

Consultada por este tema, la Presidenta del Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Misiones (CCPIM), María Bower, reveló que los propietarios están retirando su inmueble del mercado tradicional y migran hacia este sistema.

Lo atribuyó, en primer lugar, al desarrollo turístico de Posadas pos pandemia.

“Hoy los turistas llegan a la ciudad y se quedan a pernoctar entre dos o tres noches. A razón de esto ha crecido el interés en convertir algunas viviendas o departamentos que estaban en el sistema convencional y convertirlos en alquileres temporarios para los visitantes”, afirmó.

De acuerdo a Bower, el mercado de alquileres temporarios “creció exponencialmente” y lo seguirá haciendo. “En esta última semana la mayoría de las consultas han sido por productos para adquirirlo y ponerlo como alquileres temporarios. Y la mayoría habló de la plataforma Airbnb. Hay un nicho muy grande para crecer y apostar”, declaró.

Un sector que se ve directamente perjudicado ante el boom de los alquileres temporarios es el de los hoteleros, quienes ven cómo sus clientes tradicionales, ahora optan por las aplicaciones para sus reservas.

Al respecto, el ahora vicepresidente de la Asociación Misionera de Hoteles, Bares Restaurantes y Afines (AMBRHA) Gustavo Alvarenga señaló que las plataformas como Airbnb llegaron para quedarse y repercute directamente en el futuro de los hoteles y similares.

Si bien aclaró que “no quieren que desaparezcan”, pidió que se empiecen a formalizar los alquileres temporarios, para “poder competir en igualdad de condiciones”. Indicó que debería ser a través de una ley nacional, aunque “podrían iniciarse con una ordenanza municipal o provincial”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)