Construya: la actividad de la construcción en el NEA tendrá una recuperación más lenta en la región

Los resultados del Indicador de Expectativas en el 13º Estudio de Opinión Construya (IE – EOC) se obtuvieron tras un sondeo realizado entre el 1 de noviembre al 11 de diciembre del 2017 del cual participaron personas de todo el país. El Indicador mide cómo evolucionará la actividad de la construcción en los próximos doce meses.

Image description
Image description
Image description

Construya es una asociación civil que tiene como objetivo fomentar la construcción y la cultura de la calidad en dicha industria en nuestro país, y agrupa a las empresas nacionales más importantes en la producción y comercialización de materiales. Fue creada en 2002 y se ha convertido en un referente del sector. Está integrada por Later-Cer SA, Cerámica Quilmes SA; FV Grifería de Alta Tecnología; Loma Negra; Cerro Negro; KLAUKOL SA; Aluar – División Elaborados; ACERBRAG; Plavicon; CEFAS – El Milagro; Ferrum SA y ACQUA –SYSTEM.

Mientras que los resultados del estudio de opinión Construya (IE-EOC) muestran a nivel país un “gran optimismo sobre el futuro, con el 75% de los encuestados que cree que mejorará la actividad de la construcción en los próximos 12 meses”, desagregadas las respuestas de la región NEA indicaron que “un 22% consideró que creció, el 29% indicó que hubo un mantenimiento de la actividad y 49% que disminuyó. Estos resultados dejan ver una recuperación más lenta en la región”.

Del total, 28% refirió que su actividad crecerá hasta 10%, 30% consideró que la mejora oscilará entre 10% y 20% y el restante 17% se inclinó por un avance superior a 20% anual. 

Alternativas de ahorro

En cuanto a las alternativas de ahorro, 41% de los encuestados calificó a la construcción como el mejor método de ahorro. No obstante, la importancia relativa de esta respuesta continuó retrocediendo en comparación con la EOC Nº 11. El instrumento identificado como principal competidor fue ‘bonos públicos argentinos’, que llegó a concentrar 21% de las respuestas.

Respecto a la evolución de la actividad en los últimos doce meses la mayoría de los encuestados señaló una reducción de su nivel de actividad. Del total, 38% indicó que su actividad disminuyó. Dentro de este grupo el 15% indicó que la reducción fue de hasta 10% anual, 14% de 10% a 20% anual, y sólo 9% que fue superior a 20% anual. Otro 35% señaló que se mantuvo y el restante 29% indicó que el mismo mejoró.

NEA

Desagregada por región, en el NEA 22% consideró que creció, el 29% indicó que hubo un mantenimiento de la actividad y 49% que disminuyó. Estos resultados dejan ver una recuperación más lenta en la región. 

Cuando se desagrega la pregunta por categorías, todas mostraron mejoras con relación a noviembre de 2016 y a mayo de 2017. Los inmobiliarios fueron los más optimistas. 56% declaró aumento de su actividad. Le siguen los desarrolladores inmobiliarios con 56% de respuestas positivas.

Con respecto a los facilitadores para llevar adelante el negocio, los actores de la cadena que respondieron la EOC Nº 13 consideraron como principales facilitadores del negocio al ‘crecimiento de la actividad económica’, al ‘mayor financiamiento’ y al ‘crecimiento de las obras privadas’.

En cuanto a la principal dificultad para llevar adelante su negocio, fue la ‘presión impositiva’ que subió del 3º lugar en noviembre de 2016 al 1º en la última medición. El factor ‘mayor costo de construcción’ ocupó el 2º puesto. En tercer lugar se ubicó el ‘aumento del precio del metro cuadrado (en dólares)’.

Líneas de crédito hipotecarios

Respecto a las líneas de créditos hipotecarios (UVI/UVA – PROCREAR), el 66% de los consultados considera que tendrán un “impacto positivo/muy positivo” luego de un año. Los créditos UVI/UVA son los que generan mayores expectativas al analizar el impacto al corto, mediano y largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Suben los aranceles, bajan los márgenes ¿quién gana y quién pierde con las nuevas políticas de Trump? (La opinión de un experto)

El cofundador de la consultora Catalaxia, Marcelo Lezcano, analizó el impacto global que podría tener la reciente política arancelaria del gobierno de Estados Unidos impulsada por Donald Trump. Según el economista, la suba de aranceles a las importaciones representa una estrategia recaudatoria del gobierno federal para reducir el déficit fiscal, pero sus efectos podrían extenderse más allá de las fronteras estadounidenses, golpeando tanto a los consumidores locales como a economías exportadoras como la argentina.

De Misiones a la Fórmula 1 (Natura impulsa una edición limitada con Franco Colapinto)

La yerbatera misionera Natura, en una jugada audaz y estratégica, está lista para revolucionar el mercado con una edición especial de yerba mate inspirada en el piloto argentino de Fórmula 1, Franco Colapinto. En un sector agroindustrial altamente competitivo, Natura busca diferenciarse mediante una alianza que no solo conecta la tradición del mate, sino que también lo proyecta hacia una audiencia global, apuntando a los jóvenes y al creciente mercado internacional.  

De la maquinaria a los resultados (la tecnología de telemetría de Nordemaq que no te podés perder en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, en Charata, durante la 22ª edición de Agronea, Nordemaq, concesionario oficial de New Holland para el norte argentino, demostrará cómo la telemetría está revolucionando la forma en que los productores agrícolas gestionan su maquinaria. Esta tecnología, que permite un monitoreo constante de los equipos, no solo optimiza la eficiencia operativa, sino que también mejora la rentabilidad al ofrecer información en tiempo real sobre el rendimiento de cada herramienta.

Carrefour y Mercado Pago se unen para ofrecer descuentos exclusivos para los beneficiarios de ANSES

Carrefour y Mercado Pago lanzan una promoción especial para beneficiarios de ANSES que cobren sus prestaciones a través de la cuenta digital. A partir de marzo y durante todos los sábados y domingos de abril, pueden acceder a un 10% de descuento en toda su compra en Hipermercados, Market y Express. El beneficio, que podría extenderse en los próximos meses, es acumulable con todas las promociones vigentes del comercio y sin exclusiones, y se aplica a compras abonadas con QR a través de Mercado Pago, con un tope mensual de $ 20.000. 

El Futuro de la Hotelería Internacional llega a Rosario de la mano de Hampton by Hilton

Hampton by Hilton llega a Rosario, ofreciendo una oportunidad única de inversión en el sector hotelero. Este será el primer hotel de la cadena Hilton en la ciudad y un hito en la región, ya que se integrará al centro de Rosario como una opción hotelera internacional, destacándose en una ciudad que ha contado históricamente con una oferta hotelera más limitada y de marcas locales o independientes. Con esta llegada, Rosario se incorpora al mapa global de una de las principales cadenas hoteleras del mundo.

Sarkany, marca con más de 60 tiendas en Sudamérica, despacha 3.500 productos diarios (un 34,6% más) con el software Easy WMS de Mecalux

Sarkany, reconocida marca de calzado en Argentina, ha integrado el software Easy WMS del grupo intralogístico Mecaluxen a su centro de distribución de Buenos Aires. Gracias a este programa, la marca ha logrado la trazabilidad y el control total sobre las 83.500 referencias con las que trabaja y que despacha a Uruguay, Chile, Miami y clientes de todo el mundo.

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)