Trabajo híbrido (la cultura organizacional como eje transversal entre la virtualidad y presencialidad)

Los esquemas de trabajo flexible se convirtieron en una nueva realidad para la mayoría de las empresas. Cuáles son las nuevas oportunidades y desafíos para los líderes de Recursos Humanos en una era donde la cultura organizacional juega un papel fundamental.

El trabajo híbrido se convirtió en el modelo laboral por excelencia para la mayoría de las organizaciones debido a las numerosas ventajas que este ofrece en términos de optimización de espacios y tiempos. Para los líderes de Recursos Humanos, este enfoque se presenta como una oportunidad para repensar la forma de construir, difundir y consolidar la cultura organizacional adaptándose a la nueva coyuntura. 

Asimismo, esta modalidad emerge como un elemento de relevancia y pone a prueba la competitividad en el ámbito del mercado de talentos. Según el último estudio realizado por WeWork y Michael Page “Más allá de la revolución híbrida”, Para el total de los encuestados, el 66% lo declaran como su favorito. 

Indudablemente, la pandemia dejó a su paso numerosas lecciones y transformó los patrones laborales tradicionales. Ahora, el futuro del trabajo se perfila con entornos más flexibles que prioricen el equilibrio entre la vida profesional y personal de los colaboradores y el bienestar emerge como un valor central, dando lugar a tendencias que hasta hace muy poco eran inusuales, como el surgimiento de nómades digitales.

“Al introducir el trabajo flexible, cobra importancia la consideración de cómo preservar y fortalecer la cultura organizacional en un contexto donde los empleados pueden estar físicamente dispersos y no interactuar de la misma manera que lo hacían en la oficina. Para alcanzar este propósito, es necesario un enfoque consciente y anticipado por parte de las empresas. La adaptación de las estrategias de comunicación, participación y liderazgo puede jugar un papel fundamental para asegurar que los colaboradores se mantengan conectados, motivados y alineados con los valores y objetivos de la organización, sin importar su ubicación física”, analiza Rocío Robledo, Country Manager de WeWork Argentina.

Siguiendo con el análisis presentado por WeWork y Michael Page, un 66% de los encuestados sostiene que si tuvieran la opción de elegir una modalidad de trabajo, optarían por el modelo híbrido debido a la flexibilidad que ofrece y a los múltiples beneficios que aporta tanto en el plano personal como profesional. En respuesta a esta tendencia, la demanda de espacios de trabajo flexibles está experimentando un notable crecimiento, ya que las empresas encuentran en estos formatos una vía para equilibrar la satisfacción de sus colaboradores con los objetivos organizacionales.

“Sin lugar a dudas, la interacción presencial desempeña un rol crucial en la construcción de vínculos colaborativos y de confianza entre los miembros de un grupo de trabajo. Este aspecto no solo incide en la cultura empresarial, sino que también fortalece los equipos, resultando en mejoras palpables que repercuten en el rendimiento global del negocio. En esta línea, las propuestas de espacios de trabajo flexibles surgen como una alternativa destacada para aquellas organizaciones que buscan otorgar autonomía a sus colaboradores y, al mismo tiempo, estar preparadas frente a la cambiante dinámica de los tiempos actuales. Esto les proporciona la capacidad de maniobrar de manera efectiva en escenarios de crecimiento o ajuste, adaptándose a las demandas del entorno”, analiza Robledo.

A medida que más compañías adoptan este enfoque, cambia la forma en que se concibe y utiliza el espacio físico dentro de las corporaciones. Las empresas buscan cada vez más oficinas que se adapten a sus necesidades y las de sus empleados, y al mismo tiempo promuevan un entorno laboral productivo y colaborativo que fomente la promoción de la cultura organizacional propia de cada compañía.

En ese sentido, según el informe de WeWork, el 82% de los profesionales en Argentina reconoce que contar con espacios de trabajo compartidos fomenta un beneficio en su salud mental, además de fomentar la conexión, la integración, la creatividad, la lealtad y el desarrollo humano. De esta manera, las organizaciones logran preservar su cultura organizacional sin perder la capacidad de adaptación, mientras que le brindan a sus colaboradores la flexibilidad y libertad que exige el mercado de talentos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.

 

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Producción regenerativa chaqueña: diversificación y sustentabilidad en el campo

En Selvas del Río de Oro, cerca de General San Martín, Chaco, un establecimiento familiar lidera un modelo de producción agropecuaria que combina ganadería, huevos y pollos pastoriles con un enfoque sustentable. La apuesta por diversificar actividades permite integrar eficiencia económica con el cuidado del suelo y de los recursos naturales, buscando sistemas más resilientes frente a las variaciones climáticas.

 

Vintage Millennials: inquietos, curiosos e innovadores (la revolución de la sabiduría en acción disruptiva)

(Por Sonia Abadi) "Ahora me toca a mí, ya aprobé todos los exámenes, no tengo más nada que demostrar", dicen algunos en la madurez, cuando sienten que su carrera profesional ha llegado a la cima e intuyen que es el momento de enfocarse en otras pasiones. El retorno de los +50 a liderar proyectos de amplio alcance, cocreativos y de innovación.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.