Semana de 4 días: ¿se puede reducir la jornada laboral?

7 de cada 10 personas afirman que una semana de cuatro días mejoraría su salud mental sin un impacto negativo en la productividad. El debate, que comenzó en Europa, cobra cada vez más relevancia y ya se está impulsando a nivel local.

 

Image description

Hoy en día la flexibilidad y la motivación son aspectos decisivos para los trabajadores, generando que muchas empresas comiencen a repensar sus estrategias de trabajo y contratación encontrando la forma de mantener la productividad o hasta, incluso, aumentarla. 

En relación con esto, hace algunos años se empezó a considerar una semana laboral de cuatro días y paulatinamente, algunos países comenzaron a implementarla. Recientemente, en Argentina, se presentó ante el Congreso un proyecto que impulsa la reducción de la semana laboral de 48 a 36 horas, lo que hace cada vez más posible la idea de la semana laboral de 4 días.

Aprovechando que esta realidad parece estar más cerca, Adecco Argentina, líder mundial en consultoría integral de recursos humanos, comparte algunos detalles acerca del debate de esta nueva modalidad de trabajo.

La consultora llevó a cabo un informe que se propuso investigar las nuevas actitudes y prioridades de los trabajadores hacia el trabajo y ofrecer soluciones eficaces a las empresas que luchan contra la pérdida de talento. Para eso, se entrevistó a 30.000 trabajadores en todo el mundo, entre ellos de Argentina, desde aquellos que se desarrollan dentro de oficinas como en otros espacios. 

Según los resultados, el deseo por una semana de cuatro días entre los trabajadores es fuerte, con un 68% que dice que todas las empresas deberían ofrecer esta opción. Una proporción ligeramente superior (71%) de los encuestados cree que los gobiernos deberían hacer más para regular los horarios flexibles. Mientras, el 70% afirma que una semana de cuatro días mejoraría su salud mental sin que tuviera un impacto negativo en la productividad. 

El mercado laboral es cada vez más diverso y está en constante cambio, por eso, los empleadores deberán repensar sus estructuras actuales de trabajo, adaptándose a cambios y tendencias, manteniendo sano y motivado al capital principal: los colaboradores. Sin embargo, para algunos rubros o empresas esta opción sigue sin parecer lo más viable.

Un reciente informe sobre flexibilidad y competitividad empresarial, en este caso de España, arroja algunas reflexiones interesantes sobre cómo ofrecer mayor flexibilidad en el horario y en la forma de trabajo. Asimismo, plantea una ecuación clave al momento de pensar cómo mantenerse eficiente en el mercado laboral actual: a mayor tecnología, mayor flexibilidad y adaptación al cambio. Tres factores clave para enfrentar el presente del mundo empresarial. Dentro del informe, únicamente el 12% de las empresas españolas encuestadas ve posible reducir la jornada laboral a 4 días manteniendo el sueldo actual.

El estudio también expone que muchos empleadores se encuentran preocupados por cómo mantener el seguimiento de la productividad, respetando la vida personal de los empleados (7.9 puntos sobre 10) y cómo coordinar la necesidad de trabajar determinada cantidad de horas con la también necesaria desconexión digital (8 sobre 10). El debate entonces radica en cómo balancear la mejora del bienestar de los empleados, reduciendo sus horas de trabajo, pero manteniendo a su vez la relación productividad-sueldo de forma eficiente para las empresas.

Tu opinión enriquece este artículo:

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.