Se inauguró una planta de generación Energética por Biomasa en el Parque Industrial de Santa Rosa

Haciendo realidad el proyecto de consolidar un proceso de generación de industrias en la Provincia, el gobernador correntino encabezó la inauguración de una planta de producción energética por biomasa, que generará 15 megas y brindará energía para un gran número de nuevos emprendimientos industriales, además de cubrir las necesidades de los ya existentes en ese sentido.

Image description

El mandatario provincial destacó el valor que tiene para el desarrollo industrial de la Provincia, la Planta de Biomasa de Genergíabio Corrientes SA y la línea que traza hacia el futuro en lo que a la preservación del ambiente se refiere, dado que el proyecto se caracteriza por generar energía limpia y de extremo cuidado del medio ambiente. A la vez que destacó que es estratégico el proceso de industrialización de la Provincia, lo que avanza a pasos firmes “gracias a la política productiva, industrial e impositiva que llevamos adelante y que hace que Corrientes sea un destino elegible para importantes inversiones y estas inauguraciones en Santa Rosa son una muestra palpable de ello”.


El ministro de Industria, Trabajo y Comercio, Raúl Schiavi, expresó:  “para el gobierno en general y particularmente para este ministerio, es una jornada muy particular de alegría ya que estuvimos inaugurando empresas de capitales correntinos y ahora nos toca esta empresa de capitales internacionales en la provincia de Corrientes”.

De manera virtual, también se dirigió a los presentes el titular de Genergíabio Corrientes S.A., Manuel Barandiaran, quien consideró “un honor abrir las puertas de esta Planta”. “Quiero agradecer personalmente al Gobierno de Corrientes, en especial al gobernador Gustavo Valdés, por su apoyo y recibirnos con tanta amabilidad”, añadió el mismo, a modo de reconocimiento.

Asimismo, Barandiaran expresó su satisfacción por contribuir al desarrollo de la localidad “en aspectos tan relevantes como el medio ambiente, aportando una salida a los productos de aserraderos que -como hemos visto- son un problema ambiental y tiene un alto riesgo de incendio”. “La Planta cumple con toda la normativa ambiental e incorpora los más altos estándares de seguridad; contribuyendo a mejorar la calidad del servicio eléctrico en Santa Rosa y sus alrededores”, destacó el mismo.

A su vez al hacer uso de la palabra el gerente de Desarrollo del Proyecto de Genergiabio, Andrés Ombrosi recordó: “tres años de papeles y dos años de obra para que esto sea hoy una realidad”, además “secundando esta iniciativa de una Pyme argentina, en este caso de Santa Fe como lo es Papelera Mediterránea que presentó esta licitación con el apoyo de la provincia y de todas las autoridades”.

En este sentido, Ombrosi expresó que “en el camino nos encontramos con Dominio Global, grupo español muy grande y con vasta experiencia en la construcción de Plantas de Energía Renovable”, es así que “ellos nos acompañaron en la construcción de la Planta y para que pueda funcionar”.

Es por eso, que, en estos momentos, “15 megavatios de energía están siendo inyectados a la red de DPEC, llegando a Santa Rosa, Tabaí, Tatacuá, Saladas y tal vez Concepción” esa energía que “se genera con más de 20 mil toneladas mensuales de biomasa que surgen de los 42 aserraderos que están en Santa Rosa (pueblo) en Concepción y con ese subproducto nosotros generamos la energía para más de 25 mil hogares” remarcó el mismo.

“Esto es en conjunto con la línea que la Dpec y la Provincia están construyendo en Santa Rosa con Mburucuyá va a generar un sistema estable que va a permitir que los aserraderos de nuestras localidades crezcan y que lógicamente nuevos aserraderos se puedan instalar” agregó el mismo, además de que “esta Planta tiene una característica especial, toda la energía se genera con sus productos solo vienen los productos secundarios de los aserraderos”.

Este proyecto genera 42 puestos de trabajo de manera directa para el funcionamiento de la planta, otros 90 indirectos vinculados a ello, 900 de manera indirecta, que tienen que ver con los nuevos aserraderos que se podrán instalar, los que van a crecer y los nuevos proyectos como el secadero. Mientras que en el proceso de construcción se cubrieron 340 puestos de trabajo a fin de concretar un proyecto que demandó dos años, cuyo inicio fue en agosto del 2018.

Los beneficios ambientales son muy concretos y devendrá en una gran disminución del pasivo ambiental, dado que la planta utiliza como combustible subproductos de los aserraderos que en su gran mayoría se queman a cielo abierto o se depositan en lagunas.

El beneficio ambiental es notorio atento a que generar energía con fuentes renovables impacta muchísimo menos en el ambiente que hacerlo con motores diésel como los que están instalados en Santa Rosa.

Esta planta, más la línea que la Provincia construye entre Santa Rosa y Mburucuyá (ambas como un sistema) va a generar dos grandes beneficios:

Consistentes en permitir que haya energía disponible para nuevos emprendimientos industriales y estabilizar la línea (hoy tiene muchos cortes y bajas de tensión que queman las máquinas), con esto además de estar más cómodos y confortables, las industrias van a poder incorporar maquinarias más modernas y de mayor eficiencia productiva.


Este punto parece un detalle, pero una sierra como las que se usan ahora quita de la madera casi medio centímetro por corte. Una sierra moderna le quita mucho menos. Eso significa que de un rollo promedio en lugar de salir 4 tablas, salen 5 (esos milímetros de la sierra son un 20% más de producción).  

Está previsto que se consuma unas 5.000 toneladas semanales, lo que generará beneficios a la salud de la población, al medio ambiente y a la economía local (ya que la mayor parte de esa biomasa provendrá del descarte de los 42 aserraderos de la zona y de ser en buena parte basura, pasará a adquirir un valor).

Tu opinión enriquece este artículo:

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.