Se inauguró una planta de generación Energética por Biomasa en el Parque Industrial de Santa Rosa

Haciendo realidad el proyecto de consolidar un proceso de generación de industrias en la Provincia, el gobernador correntino encabezó la inauguración de una planta de producción energética por biomasa, que generará 15 megas y brindará energía para un gran número de nuevos emprendimientos industriales, además de cubrir las necesidades de los ya existentes en ese sentido.

Image description

El mandatario provincial destacó el valor que tiene para el desarrollo industrial de la Provincia, la Planta de Biomasa de Genergíabio Corrientes SA y la línea que traza hacia el futuro en lo que a la preservación del ambiente se refiere, dado que el proyecto se caracteriza por generar energía limpia y de extremo cuidado del medio ambiente. A la vez que destacó que es estratégico el proceso de industrialización de la Provincia, lo que avanza a pasos firmes “gracias a la política productiva, industrial e impositiva que llevamos adelante y que hace que Corrientes sea un destino elegible para importantes inversiones y estas inauguraciones en Santa Rosa son una muestra palpable de ello”.


El ministro de Industria, Trabajo y Comercio, Raúl Schiavi, expresó:  “para el gobierno en general y particularmente para este ministerio, es una jornada muy particular de alegría ya que estuvimos inaugurando empresas de capitales correntinos y ahora nos toca esta empresa de capitales internacionales en la provincia de Corrientes”.

De manera virtual, también se dirigió a los presentes el titular de Genergíabio Corrientes S.A., Manuel Barandiaran, quien consideró “un honor abrir las puertas de esta Planta”. “Quiero agradecer personalmente al Gobierno de Corrientes, en especial al gobernador Gustavo Valdés, por su apoyo y recibirnos con tanta amabilidad”, añadió el mismo, a modo de reconocimiento.

Asimismo, Barandiaran expresó su satisfacción por contribuir al desarrollo de la localidad “en aspectos tan relevantes como el medio ambiente, aportando una salida a los productos de aserraderos que -como hemos visto- son un problema ambiental y tiene un alto riesgo de incendio”. “La Planta cumple con toda la normativa ambiental e incorpora los más altos estándares de seguridad; contribuyendo a mejorar la calidad del servicio eléctrico en Santa Rosa y sus alrededores”, destacó el mismo.

A su vez al hacer uso de la palabra el gerente de Desarrollo del Proyecto de Genergiabio, Andrés Ombrosi recordó: “tres años de papeles y dos años de obra para que esto sea hoy una realidad”, además “secundando esta iniciativa de una Pyme argentina, en este caso de Santa Fe como lo es Papelera Mediterránea que presentó esta licitación con el apoyo de la provincia y de todas las autoridades”.

En este sentido, Ombrosi expresó que “en el camino nos encontramos con Dominio Global, grupo español muy grande y con vasta experiencia en la construcción de Plantas de Energía Renovable”, es así que “ellos nos acompañaron en la construcción de la Planta y para que pueda funcionar”.

Es por eso, que, en estos momentos, “15 megavatios de energía están siendo inyectados a la red de DPEC, llegando a Santa Rosa, Tabaí, Tatacuá, Saladas y tal vez Concepción” esa energía que “se genera con más de 20 mil toneladas mensuales de biomasa que surgen de los 42 aserraderos que están en Santa Rosa (pueblo) en Concepción y con ese subproducto nosotros generamos la energía para más de 25 mil hogares” remarcó el mismo.

“Esto es en conjunto con la línea que la Dpec y la Provincia están construyendo en Santa Rosa con Mburucuyá va a generar un sistema estable que va a permitir que los aserraderos de nuestras localidades crezcan y que lógicamente nuevos aserraderos se puedan instalar” agregó el mismo, además de que “esta Planta tiene una característica especial, toda la energía se genera con sus productos solo vienen los productos secundarios de los aserraderos”.

Este proyecto genera 42 puestos de trabajo de manera directa para el funcionamiento de la planta, otros 90 indirectos vinculados a ello, 900 de manera indirecta, que tienen que ver con los nuevos aserraderos que se podrán instalar, los que van a crecer y los nuevos proyectos como el secadero. Mientras que en el proceso de construcción se cubrieron 340 puestos de trabajo a fin de concretar un proyecto que demandó dos años, cuyo inicio fue en agosto del 2018.

Los beneficios ambientales son muy concretos y devendrá en una gran disminución del pasivo ambiental, dado que la planta utiliza como combustible subproductos de los aserraderos que en su gran mayoría se queman a cielo abierto o se depositan en lagunas.

El beneficio ambiental es notorio atento a que generar energía con fuentes renovables impacta muchísimo menos en el ambiente que hacerlo con motores diésel como los que están instalados en Santa Rosa.

Esta planta, más la línea que la Provincia construye entre Santa Rosa y Mburucuyá (ambas como un sistema) va a generar dos grandes beneficios:

Consistentes en permitir que haya energía disponible para nuevos emprendimientos industriales y estabilizar la línea (hoy tiene muchos cortes y bajas de tensión que queman las máquinas), con esto además de estar más cómodos y confortables, las industrias van a poder incorporar maquinarias más modernas y de mayor eficiencia productiva.


Este punto parece un detalle, pero una sierra como las que se usan ahora quita de la madera casi medio centímetro por corte. Una sierra moderna le quita mucho menos. Eso significa que de un rollo promedio en lugar de salir 4 tablas, salen 5 (esos milímetros de la sierra son un 20% más de producción).  

Está previsto que se consuma unas 5.000 toneladas semanales, lo que generará beneficios a la salud de la población, al medio ambiente y a la economía local (ya que la mayor parte de esa biomasa provendrá del descarte de los 42 aserraderos de la zona y de ser en buena parte basura, pasará a adquirir un valor).

Tu opinión enriquece este artículo:

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Miami y el mundo está en Google buscando el Nintendo Switch 2: la revolución en el mundo del gaming con precios que desafían las expectativas

(Por Taylor, con la colaboración de Maurizio) En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados y el entretenimiento se reinventa constantemente, la presentación oficial de la Nintendo Switch 2 ha generado una expectativa sin precedentes entre los anglolatinos adultos interesados en negocios, sociedad y marketing. Este lanzamiento no sólo marca un hito en la historia de los videojuegos, sino que también plantea una disyuntiva económica que podría redefinir el mercado. Con un precio de salida de U$D 509.99 dólares y un pack con el nuevo Mario Kart World a U$D 549.99 dólares, la pregunta que surge es: ¿está dispuesto el consumidor a invertir en esta nueva generación de consolas? En este artículo, desglosamos todos los detalles del lanzamiento, analizamos los precios y ofrecemos estrategias para maximizar el valor de esta inversión.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El alcalde de Madrid cocrea en Miami y apuesta a la confianza y oportunidades (no a los aranceles): la estrategia de para atraer inversiones globales

(Por Maqueda, desde Miami) En un mundo donde las tensiones comerciales y los aranceles marcan la agenda global, Madrid emerge como un faro de estabilidad y confianza para los inversionistas. En una reciente visita a Miami, el alcalde José Luis Martínez-Almeida ha subrayado la importancia de centrarse en la eliminación de trabas burocráticas y en la promoción del libre comercio. Este enfoque no solo refleja la visión de Madrid como una puerta de entrada a Europa, sino también su ambición de convertirse en un referente global en la gestión de eventos de talla mundial, como el Gran Premio de Fórmula 1 en 2026. Exploramos en esta nota cómo Madrid está posicionándose estratégicamente en el panorama internacional y como desea aprender y cocrear , con Miami y su la capacidad para crear mundos amplificados de experiencias de marcas y de temáticas.

(Lectura de valor: 5 minutos)

Educando a las nuevas generaciones (la Bitcoineta llega a Paso de Los Libres)

La ONG Bitcoin Argentina llevará su Proyecto Escuelas y Bitcoin a Paso de Los Libres, con el objetivo de acercar el conocimiento sobre Bitcoin a estudiantes de escuelas secundarias. En esta ocasión, la organización sin fines de lucro llevará a esta localidad, su emblemática “Bitcoineta”, un vehículo diseñado para promover la educación sobre las criptomonedas, los días 8 y 9 de abril. 

Paseos náuticos por el río Paraná (innovadora propuesta turística en Posadas)

La ciudad de Posadas presenta una innovadora oferta turística con el lanzamiento de los “Paseos Náuticos Culturales”, una experiencia de tres horas a bordo de embarcaciones locales, que fusiona la belleza natural del río Paraná con la cultura regional. Esta nueva propuesta busca fortalecer el perfil turístico de la ciudad, promoviendo un recorrido que permite disfrutar de la vista panorámica de la ciudad, acompañada de música regional en vivo, mientras se navega por el río.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.