Se exporta madera entrerriana a China desde el puerto de Concepción del Uruguay

El buque portacontenedores Provincias Unidas arribó al puerto de Concepción del Uruguay con el objetivo de cargar madera rumbo a China. Se trata del primer embarque de troncos de madera en contenedores que se realiza en Argentina.

Image description

La embarcación de bandera uruguaya amarró en los muelles 14 y 15, luego descargó contenedores vacíos en la zona primaria aduanera y en las primeras horas de este martes comenzó con la carga de los troncos de madera de pino en el depósito fiscal con que cuenta la terminal uruguayense.

Se trata de mercadería proveniente de productores de la zona de Concordia y suman una modalidad diferente para este tipo de carga, ya que se trata del primer embarque de troncos de madera en contenedores que se realiza en el país, por lo que las empresas involucradas en la operatoria aguardan con muchas expectativas la continuidad de esta experiencia comercial.

En este marco, el presidente del Instituto Portuario Provincial de Entre Ríos (IPPER), Carlos Schepens, manifestó que “este es un paso más dado en el marco del plan de acciones que el gobierno provincial lleva adelante, donde la reactivación portuaria es una de las premisas del gobernador Gustavo Bordet para fortalecer el sistema productivo, o sea, producir y exportar desde Entre Ríos”.

Integración con el Uruguay

Schepens también visitó el puerto de Fray Bentos, Uruguay, junto al secretario general de la intendencia de Río Negro, Guillermo Levratto. En dicha oportunidad se estaba llevando adelante un embarque de madera también con destino a China.

Guillermo Levratto, por su parte, resaltó la presencia del funcionario entrerriano "ya que somos ciudades hermanadas por muchos aspectos, y el desarrollo de toda nuestra región es un objetivo común que nos impulsa a seguir trabajando en conjunto".

El embarque de madera que se estaba llevando adelante en Fray Bentos es del mismo tipo del que comenzó en Concepción del Uruguay, por lo que la visita a la terminal uruguaya fue de utilidad gracias a los detalles brindados por las autoridades portuarias del vecino país.

Arroz para Irak y Senegal

En las últimas dos semanas pasaron dos buques ultramarinos por el puerto uruguayense. Primero fue el Calypso con 12 mil toneladas de arroz en bolsa rumbo a Irak; y luego le correspondió el turno al buque Lefkada con 12 mil toneladas de arroz medio grano, cargados a granel, con destino a Senegal.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.