Red Argentina de Mujeres Algodoneras (el proyecto agroecológico que busca fortalecer las oportunidades de ingreso económico)

La Red Argentina de Mujeres Algodoneras está conformada por integrantes de organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena y tiene como esencia el trabajo en red de mujeres para la puesta en valor del algodón producido de forma agroecológica y en escala familiar.

Esta Red es un colectivo económico que eslabona completamente la cadena algodonera del surco a la prenda. Está integrada por aproximadamente 120 familias, cada una de ellas tiene su propio emprendimiento familiar y muchas de ellas están integradas en grupos de hecho o asociaciones civiles o cooperativas.

Los eslabones de esta cadena algodonera en la que participa la red incluye la producción agrícola que es netamente agroecológica, se producen alimentos y fibra de algodón.

En el eslabón de desmote, se separa la fibra de la semilla y se preparan fardos pequeños de medio kilo para que después pase al siguiente eslabón, que es el textil, donde trabajan las hilanderas y luego las teleras. 

El último eslabón es el de la comercialización que se hace, no a través de intermediarios, sino de la misma red. Los grupos dentro de la red comercian con quienes están en ese rubro, por ejemplo el almacén campesino de Termas con el puesto regional de los artesanos en Reconquista.

Geográficamente la red se localiza en siete provincias: Norte de Santa Fe, Corrientes, Chaco, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca y Buenos Aires.

Técnicamente la red está apoyada por un equipo de investigación y extensión de características interinstitucional que está integrado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y por el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI).

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.

 

Producción regenerativa chaqueña: diversificación y sustentabilidad en el campo

En Selvas del Río de Oro, cerca de General San Martín, Chaco, un establecimiento familiar lidera un modelo de producción agropecuaria que combina ganadería, huevos y pollos pastoriles con un enfoque sustentable. La apuesta por diversificar actividades permite integrar eficiencia económica con el cuidado del suelo y de los recursos naturales, buscando sistemas más resilientes frente a las variaciones climáticas.

 

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.