Red Argentina de Mujeres Algodoneras (el proyecto agroecológico que busca fortalecer las oportunidades de ingreso económico)

La Red Argentina de Mujeres Algodoneras está conformada por integrantes de organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena y tiene como esencia el trabajo en red de mujeres para la puesta en valor del algodón producido de forma agroecológica y en escala familiar.

Esta Red es un colectivo económico que eslabona completamente la cadena algodonera del surco a la prenda. Está integrada por aproximadamente 120 familias, cada una de ellas tiene su propio emprendimiento familiar y muchas de ellas están integradas en grupos de hecho o asociaciones civiles o cooperativas.

Los eslabones de esta cadena algodonera en la que participa la red incluye la producción agrícola que es netamente agroecológica, se producen alimentos y fibra de algodón.

En el eslabón de desmote, se separa la fibra de la semilla y se preparan fardos pequeños de medio kilo para que después pase al siguiente eslabón, que es el textil, donde trabajan las hilanderas y luego las teleras. 

El último eslabón es el de la comercialización que se hace, no a través de intermediarios, sino de la misma red. Los grupos dentro de la red comercian con quienes están en ese rubro, por ejemplo el almacén campesino de Termas con el puesto regional de los artesanos en Reconquista.

Geográficamente la red se localiza en siete provincias: Norte de Santa Fe, Corrientes, Chaco, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca y Buenos Aires.

Técnicamente la red está apoyada por un equipo de investigación y extensión de características interinstitucional que está integrado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y por el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI).

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.