Red Argentina de Mujeres Algodoneras (el proyecto agroecológico que busca fortalecer las oportunidades de ingreso económico)

La Red Argentina de Mujeres Algodoneras está conformada por integrantes de organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena y tiene como esencia el trabajo en red de mujeres para la puesta en valor del algodón producido de forma agroecológica y en escala familiar.

Image description

Esta Red es un colectivo económico que eslabona completamente la cadena algodonera del surco a la prenda. Está integrada por aproximadamente 120 familias, cada una de ellas tiene su propio emprendimiento familiar y muchas de ellas están integradas en grupos de hecho o asociaciones civiles o cooperativas.

Los eslabones de esta cadena algodonera en la que participa la red incluye la producción agrícola que es netamente agroecológica, se producen alimentos y fibra de algodón.

En el eslabón de desmote, se separa la fibra de la semilla y se preparan fardos pequeños de medio kilo para que después pase al siguiente eslabón, que es el textil, donde trabajan las hilanderas y luego las teleras. 

El último eslabón es el de la comercialización que se hace, no a través de intermediarios, sino de la misma red. Los grupos dentro de la red comercian con quienes están en ese rubro, por ejemplo el almacén campesino de Termas con el puesto regional de los artesanos en Reconquista.

Geográficamente la red se localiza en siete provincias: Norte de Santa Fe, Corrientes, Chaco, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca y Buenos Aires.

Técnicamente la red está apoyada por un equipo de investigación y extensión de características interinstitucional que está integrado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y por el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI).

Tu opinión enriquece este artículo:

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.