Razonar con las emociones

(Por Liza Barrionuevo) Nos reunimos con Lucila Cháves y Gissele Malich, Licenciadas en Relaciones Públicas, que además son capacitadoras para ALARP. Ambas profesionales, junto con la consultora Auge Relaciones Públicas (fundada por Malich) brindaron un seminario "Decisiones Inteligentes en las Organizaciones- Inteligencia Emocional y Comunicación" que se llevó a cabo en la ciudad capital de Formosa.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

IN Litoral tuvo una charla con estas brillantes mujeres  donde nos cuentan cómo se conocieron y de qué manera llegaron a realizar en la ciudad norteña dos exitosos eventos en menos de un año.

Si bien Gissele es parte del grupo hace poco, se vieron por primera vez en un congreso en la asociación, “ella fue al primer congreso en Paraguay, donde la asociación nuclea por país, con su delegación para que las personas se sientan cómodas y vuelvan al año siguiente” dice Lucila recordando el momento.

“Los congresos internacionales que brinda la ALARP se hacen todos los años en el mes de Octubre, excepcionalmente este año se hace en Noviembre en Guayaquil, Ecuador. Lo que se busca desde el capítulo de ALARP Argentina donde está a cargo Daniel Rábalo y Lucila, es que los que participen se sientan como en familia” expresó.

La joven relacionista pública, con sus compañeras de la facultad en Chaco había hecho un proyecto, para el cual ALARP posee un convenio con la institución educativa. Entre varios proyectos, seleccionaron el suyo y fueron a visitarlas. Se propuso que ellas como estudiantes y jóvenes casi profesionales  tengan su propio espacio en el congreso para que cuenten su experiencia, “porque siempre son los profesionales, y es bueno mostrar cómo los jóvenes se desarrollan a través de prácticos que lo hacen realidad y no queda solo ahí” afirma la secretaria general de ALARP. Todo se dio muy rápido sobre la fecha del viaje; la propuesta, la organización, la preparación de la presentación, donde contaron cómo lo había hecho, que les había pasado, y sus experiencias se presentaron como el primer capítulo estudiantil.

Lo que genera que se cumpla el objetivo de ALARP, el cual consiste en afianzar vínculos. Por este motivo, las personas los siguen hace muchos años y ya están esperando las noticias para el siguiente,  a ver dónde van, “así conocimos a Gise y muchos otros más que hoy son parte de nuestro grupo o los hemos ayudado a liberarse través de las vivencias” expresó Chaves.

“Si bien aceptamos, teníamos muchas dudas y nervios, no podíamos creer que haya quedado seleccionado entre otros tantos y sobretodo sabíamos que teníamos que enfrentar a un público internacional” recuerda la fundadora de AUGE ese momento con emoción.  Además, cuenta que lo  armaron en el medio del trajín facultativo, entre fechas de parciales y finales, pero rescata la ayuda incansable de Lucila que permaneció a su lado, ayudándolos en la organización, la práctica de su presentación y demás hasta el día clave. “Todos estábamos nerviosos, pero al final Lucila estaba más nerviosa que nosotros” contó entre risas y agregó, “Nos cuidó como una madre y nos dio su tranquilidad” destacó la Directora Provincial en Formosa de ALARP Argentina.

Hoy trabajan juntas codo a codo, el grupo de Malich siguió dando la presentación en un evento en Chaco y después en Formosa, gracias a ellas nacieron otros grupos y se turnan entre Daniel y Lucila para organizar y armar los eventos. “Nosotros decidimos quien nos acompaña a tal lugar y vemos cuándo es momento de mostrarse, lo empujamos” explica la secretaria de ALARP. “Todos – continúa- pasamos por nervios en la primera vez, pero lo importante es seguir creciendo”.

Hoy tienen un equipo armado donde entre todos están en contacto y desarrollan las ideas de los temas, como lo van a hacer y su hilo conductor. Actualmente se encuentra Malich como responsable y así creó este seminario. “Gise es una joven profesional recibida hace un año que sobrepasa a profesionales que tiene muchos años con todo que lo que genera en sus eventos. Se ve en cómo la gente lo vive, en los detalles y la organización de dos eventos en un año habla mucho de ella” afirma Chaves.

Este es el segundo evento de inteligencia emocional que brindan, su idea es hacerlo dos veces al año para que a la gente se haga un hábito. “Acá, en Formosa, no estamos acostumbrados a las capacitaciones, y entonces lo que buscamos con ALARP es romper con ciertos patrones culturales” explica Gise, donde su enfoque es que las personas vuelvan a ir y opinen porque es el espacio que la gente necesita que le den.

La familiaridad es su lema, saludan e interactúan con cada persona en los eventos, “buscamos que se suelten y haya un dinamismo, sobretodo la gente grande que por ahí está acostumbrada a solo ir a escuchar” define Lucila, y habla que le genera emoción ver en los eventos que son los que más participaron y se atrevieron a hacer todo lo que propusieron. “Es lo que buscamos, que todas nuestras capacitaciones sean experimentales. El trabajo en equipo es muy importante, porque uno se lleva lo que hace más que lo que escucha, y todo se logró con juegos, sensaciones y las emociones que a medida que transcurren te van contando porque lo que importa es la vivencia en una persona” finaliza.

En este evento además se incluyó a las instituciones (Universidad Nacional de Formosa y el Ministerio de Turismo) que fue un aporte de confianza para ellos y les brindo seriedad en la provincia, colocaron stands, los  ayudaron con el auspicio y un marco institucional para convocar más gente. Ahora cerraron un convenio con la UNAF y ya están armando un proyecto para el año que viene, donde tal vez en la misma universidad van a convocar a los estudiantes.

Lo que se viene

Dos eventos el año que viene, donde están cerrando las temáticas, fechas, disertantes y lo que se va a hacer. Estén  atentos, se pueden comunicar en la fan page AUGE Relaciones Públicas, para más información y recibir encuestas (su opinión cuenta).

“Nosotros apostamos a las capacitaciones y a crecer como provincia porque son importantes para la educación, la formación y aporta a nuestra cultura” finaliza Gissele Malich.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Envasando, la empresa misionera que desplazó a Buenos Aires (el secreto industrial detrás de los grandes de la yerba argentina)

Miguel Gartner lidera uno de los casos más singulares de hegemonía industrial del país: su empresa Envasando, con sede en Leandro N. Alem (Misiones), produce el 82% de los envases de yerba mate que circulan en el mercado argentino. Nombres emblemáticos como Taragüí, Playadito, Rosamonte, Amanda, Aguantadora y Cruz de Malta confían sus envases a esta firma misionera que construyó liderazgo desde la periferia del país, desplazando a competidores históricos del eje Buenos Aires.

Té, yerba mate y, ¿ahora café? (la diversificación agroindustrial de Misiones)

El café podría convertirse en la próxima economía regional emergente de Misiones. Con un clima subtropical húmedo, suelos fértiles y una cultura agrícola consolidada, la provincia cuenta con condiciones agroecológicas ideales para desarrollar esta actividad. Localidades como San Pedro y Oberá se perfilan como polos estratégicos para el cultivo de café arábica, una variedad altamente valorada en el mercado internacional.

Hablemos de ciencia (pero con una birra en la mano): llega "Pint of Science" a Corrientes y Resistencia

Del 19 al 21 de mayo se celebra una nueva edición del festival internacional Pint of Science, un evento que propone un formato innovador: acercar la ciencia al público general en bares, con charlas dinámicas y relajadas, a cargo de investigadores de distintas disciplinas. En esta sexta edición argentina, por primera vez se suman Corrientes y Resistencia al circuito de ciudades que participan simultáneamente en todo el mundo.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.