Productores correntinos calculan pérdidas de casi $ 70.000 millones por los incendios (en cadenas productivas de arroz, citricultura, forestación, yerba mate y ganadería)

En un informe sobre daños económicos productivos actualizado al 16 de febrero y publicado este miércoles, se detallaron las pérdidas actuales y a corto plazo de las cinco principales cadenas productivas de Corrientes: arroz, citricultura, forestación, yerba mate y ganadería. 

Image description

En cuanto al arroz, se perdió un 25% de la producción total de la provincia, lo que representa 200 millones de toneladas menos de arroz y $ 4.968 millones de pérdida. Si no llueve en los próximos días, el monto aumentará: el 65% del arroz sembrado en Corrientes se hace con agua de represa y las mismas están con baja o nula reserva, con lo cual y si las lluvias no aparecen, peligra la próxima campaña.


Con respecto a la citricultura, la provincia cuenta con 30.000 hectáreas de citrus aproximadamente, distribuida en dos cuencas: la zona de Bella Vista, Concepción y Mburucuyá, con plantaciones mayoritarias de limón y la de Monte Caseros y Mocoretá, con citrus dulce.

En la primera zona, se estima un 50% de pérdida de la fruta de esta cosecha, con un valor de $ 1.800 millones y otros $ 200 millones de la cosecha de otoño/invierno.


En el segundo sector, que sufrió un menor impacto por tener un mejor registro pluviométrico, la fruta se deberá vender a menor valor, que pasará de $20 el kilo a $6 el kilo, por lo que la pérdida es de $ 240 millones. 

Además calculan una pérdida de $ 611 millones para la zafra 2022 y de $ 364 millones para la del 2023.

En el caso de la forestación, las estimaciones oficiales indican que se quemaron cerca de 31.265 hectáreas, pero como el 18 de febrero se produjeron grandes incendios entre los departamentos de Ituzaingó y Santo Tomé, consultores privados estiman una cifra total perdida a esa fecha de 39.665 hectáreas.

Se calculan $ 19.200 millones de pérdida, $ 5.950 millones de costo de recomponer las hectáreas quemadas por el fuego y $ 2.240 millones de pérdida en el subsector forestal, relacionado a la actividad de resinado.

Respecto del sector yerbatero, Corrientes posee unas 60.000 hectáreas cultivadas, un 30% del total nacional. Se estima un 50% de pérdida de producción, lo que equivale a $ 3.800 millones perdidos. 

También se calculan $ 1.040 millones de costo de recomponer las hectáreas perdidas debido a la mortandad de plantas por sequía y altas temperaturas y, finalmente, $ 832 millones de pesos como costo adicional y complementario de implantación de las hectáreas perdidas: es decir, el total que se deberá invertir en los próximos cuatro años posteriores a la implantación inicial.

Por último, el sector ganadero tendrá una pérdida $ 12.678 millones en kilogramos totales de carne, $ 10.422 millones por la mortandad en el invierno y $ 4.711 millones en alambrados quemados e infraestructura. 


La Sociedad Rural local habilitó una cuenta bancaria para donaciones

La Sociedad Rural de Corrientes dio a conocer los datos de una cuenta bancaria tramitada con la finalidad exclusiva de juntar donaciones monetarias para los productores que perdieron casi todo durante los incendios. En el marco de la emergencia agropecuaria por la sequía y los incendios que azotan la provincia, la entidad rural local compartió el CBU de una cuenta bancaria exclusiva para alcanzar ayuda a los productores afectados por la tragedia.

Según indicaron varios productores, entre las principales necesidades actuales está el conseguir alimento para el ganado y suministros para reconstruir las cercas y alambrados que delimitan los campos e impiden que los animales vaguen sin control y se pierdan en zonas donde también habitan los animales salvajes.

Tu opinión enriquece este artículo:

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.