Presentaron en Chaco el “Programa de Apoyo al Sistema Productivo” y confirmaron los primeros proyectos financiados

La iniciativa proveerá de financiamiento a cinco proyectos productivos vinculados a la pandemia. El gobierno provincial apoya el desarrollo de emprendimientos de producción de barbijos, camisolines, soluciones fisiológicas, residuos patológicos, reactivos, gas oxígeno, entre otros; con el objetivo de evitar importar productos que pueden producirse localmente y generar empleo.

Image description
Image description

El gobernador Jorge Capitanich celebró este miércoles una teleconferencia con el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, y juntos presentaron el Programa de Apoyo al Sistema Productivo Nacional. El mismo proveerá de financiamiento a cinco proyectos productivos chaqueños relacionados a la pandemia de COVID-19, con un monto superior a los $ 24 millones.

Los proyectos financiados corresponden a la producción de alcohol en gel dermatológico por parte de la Universidad del Chaco Austral (UNCAus) ($ 9,5 millones) y el reacondicionamiento de la planta de alcohol para uso sanitario a partir del procesamiento de caña de azúcar de Makallé ($ 4,3 millones).


A su vez, al reciclado de material plástico para hacer viviendas sanitarias, a cargo de la firma G&F Group SAS ($ 8,2 millones). Y también, para emprendimientos que tienen que ver con plataformas de comercialización de base digital para multiplicidad de productos, mediante la empresa CLICNEA SAS ($ 1,3 millones), y de verdulerías y pequeños productores frutihortícolas, desde la web TuVerdulería.com ($ 1,5 millones).

El ministro de Desarrollo Productivo de Nación, Matías Kulfas, celebró la formalización de la entrega de financiamientos y agradeció que, en un momento del país complicado, se han puesto en marcha nuevos proyectos de inversión, en parte vinculadas a la misma crisis por COVID-19.

Al respecto aseguró que “es un esfuerzo importante y estamos contentos y orgullosos de que se haya podido realizar y que tenga este perfil federal y que haya llegado a todas las provincias”.

El gobernador destacó que la provincia está abocada al desarrollo de emprendimientos que tienen que ver con la producción de barbijos, camisolines, soluciones fisiológicas, residuos patológicos, reactivos, gas oxígeno, entre otros; con el objetivo de evitar importar productos que pueden producirse en el Chaco y generar trabajo interno.

Además, el Ejecutivo también trabaja para reactivar la capacidad agroindustrial de la provincia, cuyo proyecto para la comercialización digital abarca. “Se están dando escenarios muy importantes para el desarrollo de distintas cadenas de valor en la provincia, donde tenemos unas 20 de manera integrada”, sostuvo el mandatario.

Por último, Capitanich deseó: “Queremos ser modelo y símbolo de la recuperación de la economía argentina en base al esfuerzo mancomunado de todos los eslabones productivos”.

Kulfas felicitó al equipo, que en “muy poco tiempo está llegando a donde tiene que llegar”, pero reconoció que aún quedan muchos desafíos por delante, como conjugar el sector biotecnológico, el sector público, y el sector empresario. “Son la base para pensar un sistema productivo innovador, emprendedor, y que estimule el desarrollo productivo”, afirmó.

Por otra parte, el funcionario nacional adelantó que en los próximos días estarán formalizando un fondo específico para el desarrollo productivo del Chaco que administrarán conjuntamente Provincia y Nación.

Al respecto, explicó que “el objetivo principal es que el Gobierno y los empresarios del sector productivo del Chaco puedan generar los proyectos productivos viables, rentables, que generen crecimiento de la actividad productiva y empleo”.

La provincia tendrá la tarea de seleccionar y encontrar los mejores proyectos productivos, los que tengan capacidad y viabilidad económica productiva; y Nación, “el compromiso de que no quede un solo proyecto viable sustentable que tenga capacidades sin financiamiento”, enfatizó.

El rector de la UNCAus, Germán Oestmann, agradeció este apoyo financiero para proyectos que buscan mitigar el COVID-19, y comentó: “Contamos con una Unidad Médica Educativa que está trabajando en atender casos positivos de coronavirus. Hoy somos una de las seis clínicas de la Argentina que tiene la mayor cantidad de pacientes positivos recuperados a través de plasma convaleciente”.

A su vez, Oestmann explicó que el proyecto de la Universidad busca industrializar y optimizar la producción de alcohol en gel dermatológico, que cuenta con vitamina C y urea para la mayor humectación y mayores beneficios para la piel. Se ejecutará en seis meses y tendrá seis personas abocadas a ese servicio productivo. La UNCAus cuenta también con laboratorios abocados a la producción de alcohol sanitizante, elaborado al 70% y alcohol en gel distribuidos en distintos puntos de la provincia en base a las necesidades.


Por su parte, el titular de la firma G&F Group S.A.S., Facundo Irala, señaló la importancia de este respaldo para la puesta en marcha de este proyecto relacionado al reciclado de basura y plástico, y así poder producir bloques para la construcción de módulos y viviendas sanitarias para pacientes COVID-19.

“Es un proyecto de triple impacto porque repercutirá positivamente tanto a nivel social, ambiental como económico. Estoy convencido de que podemos trabajar en conjunto con el Gobierno, las organizaciones sociales, civiles y empresas privadas para dar lucha al déficit habitacional, y hacerlo en todo el territorio de la provincia”, expresó.

Tu opinión enriquece este artículo:

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.