Presentaron en Chaco el “Programa de Apoyo al Sistema Productivo” y confirmaron los primeros proyectos financiados

La iniciativa proveerá de financiamiento a cinco proyectos productivos vinculados a la pandemia. El gobierno provincial apoya el desarrollo de emprendimientos de producción de barbijos, camisolines, soluciones fisiológicas, residuos patológicos, reactivos, gas oxígeno, entre otros; con el objetivo de evitar importar productos que pueden producirse localmente y generar empleo.

Image description
Image description

El gobernador Jorge Capitanich celebró este miércoles una teleconferencia con el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, y juntos presentaron el Programa de Apoyo al Sistema Productivo Nacional. El mismo proveerá de financiamiento a cinco proyectos productivos chaqueños relacionados a la pandemia de COVID-19, con un monto superior a los $ 24 millones.

Los proyectos financiados corresponden a la producción de alcohol en gel dermatológico por parte de la Universidad del Chaco Austral (UNCAus) ($ 9,5 millones) y el reacondicionamiento de la planta de alcohol para uso sanitario a partir del procesamiento de caña de azúcar de Makallé ($ 4,3 millones).


A su vez, al reciclado de material plástico para hacer viviendas sanitarias, a cargo de la firma G&F Group SAS ($ 8,2 millones). Y también, para emprendimientos que tienen que ver con plataformas de comercialización de base digital para multiplicidad de productos, mediante la empresa CLICNEA SAS ($ 1,3 millones), y de verdulerías y pequeños productores frutihortícolas, desde la web TuVerdulería.com ($ 1,5 millones).

El ministro de Desarrollo Productivo de Nación, Matías Kulfas, celebró la formalización de la entrega de financiamientos y agradeció que, en un momento del país complicado, se han puesto en marcha nuevos proyectos de inversión, en parte vinculadas a la misma crisis por COVID-19.

Al respecto aseguró que “es un esfuerzo importante y estamos contentos y orgullosos de que se haya podido realizar y que tenga este perfil federal y que haya llegado a todas las provincias”.

El gobernador destacó que la provincia está abocada al desarrollo de emprendimientos que tienen que ver con la producción de barbijos, camisolines, soluciones fisiológicas, residuos patológicos, reactivos, gas oxígeno, entre otros; con el objetivo de evitar importar productos que pueden producirse en el Chaco y generar trabajo interno.

Además, el Ejecutivo también trabaja para reactivar la capacidad agroindustrial de la provincia, cuyo proyecto para la comercialización digital abarca. “Se están dando escenarios muy importantes para el desarrollo de distintas cadenas de valor en la provincia, donde tenemos unas 20 de manera integrada”, sostuvo el mandatario.

Por último, Capitanich deseó: “Queremos ser modelo y símbolo de la recuperación de la economía argentina en base al esfuerzo mancomunado de todos los eslabones productivos”.

Kulfas felicitó al equipo, que en “muy poco tiempo está llegando a donde tiene que llegar”, pero reconoció que aún quedan muchos desafíos por delante, como conjugar el sector biotecnológico, el sector público, y el sector empresario. “Son la base para pensar un sistema productivo innovador, emprendedor, y que estimule el desarrollo productivo”, afirmó.

Por otra parte, el funcionario nacional adelantó que en los próximos días estarán formalizando un fondo específico para el desarrollo productivo del Chaco que administrarán conjuntamente Provincia y Nación.

Al respecto, explicó que “el objetivo principal es que el Gobierno y los empresarios del sector productivo del Chaco puedan generar los proyectos productivos viables, rentables, que generen crecimiento de la actividad productiva y empleo”.

La provincia tendrá la tarea de seleccionar y encontrar los mejores proyectos productivos, los que tengan capacidad y viabilidad económica productiva; y Nación, “el compromiso de que no quede un solo proyecto viable sustentable que tenga capacidades sin financiamiento”, enfatizó.

El rector de la UNCAus, Germán Oestmann, agradeció este apoyo financiero para proyectos que buscan mitigar el COVID-19, y comentó: “Contamos con una Unidad Médica Educativa que está trabajando en atender casos positivos de coronavirus. Hoy somos una de las seis clínicas de la Argentina que tiene la mayor cantidad de pacientes positivos recuperados a través de plasma convaleciente”.

A su vez, Oestmann explicó que el proyecto de la Universidad busca industrializar y optimizar la producción de alcohol en gel dermatológico, que cuenta con vitamina C y urea para la mayor humectación y mayores beneficios para la piel. Se ejecutará en seis meses y tendrá seis personas abocadas a ese servicio productivo. La UNCAus cuenta también con laboratorios abocados a la producción de alcohol sanitizante, elaborado al 70% y alcohol en gel distribuidos en distintos puntos de la provincia en base a las necesidades.


Por su parte, el titular de la firma G&F Group S.A.S., Facundo Irala, señaló la importancia de este respaldo para la puesta en marcha de este proyecto relacionado al reciclado de basura y plástico, y así poder producir bloques para la construcción de módulos y viviendas sanitarias para pacientes COVID-19.

“Es un proyecto de triple impacto porque repercutirá positivamente tanto a nivel social, ambiental como económico. Estoy convencido de que podemos trabajar en conjunto con el Gobierno, las organizaciones sociales, civiles y empresas privadas para dar lucha al déficit habitacional, y hacerlo en todo el territorio de la provincia”, expresó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.