Para la industria formoseña, el costo de producción aumenta y las ventas disminuyen

Los panaderos, de la zona céntrica de la ciudad de Formosa, afirman que ante un incremento en los insumos no pueden sostener el costo de producción. Comerciantes, dedicados a la venta de calzados escolares, manifestaron que las ventas en el sector son bajas.

Image description
Image description

Los panaderos de la zona céntrica de la ciudad afirman que ante un incremento en la harina no pueden sostener el costo de producción por lo que hoy en algunas panaderías se podrá conseguir el pan hasta 40 pesos el kilo. Además informaron que también aumento  otros insumos como el huevo o los dulces para la elaboración de otros productos y esperan otra suba en estos insumos. 

En este sentido, Miriam, propietaria de una panadería de la ciudad explicó que el precio de la harina "se consigue a 400 pesos la bolsa y necesitamos entre cinco y seis bolsas por día". El costo de los insumos es muy alto y al respecto opinó que “todos los días aumenta algún producto, y a esto hay que sumarle que tenemos empleados, agua, luz”.

"Es muy difícil sostener esta situación, y no sabemos hasta cuándo vamos a poder seguir, por ahora yo creo que vamos camino a un cierre", lamentó la mujer ante los recurrentes incrementos de los insumos.

Además contó que la venta de panificados bajó, "la gente en la zona céntrica no compra todos los días, porque tenemos mucha competencia, aparte otro de los factores es que el pan es caro y la gente no puede pagar 40 pesos un kilo de pan, tampoco puede adquirir los otros productos que vendemos".

En la ciudad de Formosa, el precio del kilo de pan ronda entre los 30 pesos a 40 pesos. A su vez indicaron los comerciantes que esperan otro incremento en las harinas, y otros insumos que van a afectar las facturas, masas dulces entre otros productos elaborados que se pueda adquirir.

Bajas ventas en calzados escolares

Comerciantes de la ciudad dedicados a la venta de calzados escolares, manifestaron que pese a que faltan pocos días para el inicio del ciclo lectivo 2018, las ventas en el sector son bajas lo que genera preocupación, aunque señalaron que aguardarán estos últimas días antes del comienzo oficial de clases ya que es cuando más clientes acuden a comprar puesto que también coincide con el pago de sueldos.

Es así que Gastón, de un local de calzados de la ciudad habló sobre cómo se encuentran este año los precios respecto al año anterior. "Por lo menos lo que vendo yo ha bajado el precio, lo que he comprado en diciembre del 2016 y he vuelto a comprar ahora en febrero de 2018 mantengo el precio, es decir que bajó", aseguró el comerciante.

En cuanto a costos, dijo que "los únicos productos que yo vendo son la guillermina y el náutico, dejé esos dos productos porque son los que comienzan y terminan el clico lectivo, aguantan todo. A la guillermina el año pasado la tenía a $680 y este año la voy a tener en $580 el mismo producto, misma base, mismo cocido y demás, muchas cosas bajaron de precios, muchos dicen que aumentó, pero no creo que sea así, como estuvo la mano que viene fea desde hace muchos años creo que bajaron aunque muchos comerciantes acomodaron los precios, no es tan como uno cree, muchos comerciantes venden humo con esto”.

Al ser consultado sobre cómo avanzan las ventas a solo días del inicio lectivo, el comerciante señaló que "desgraciadamente las clases empiezan en una mala fecha pero no por completar los días de estudios, mal para la gente, para la microeconomía familiar porque si la gente cobra estos días, muchos salen a ver los precios a última hora y hasta que definan van a salir a comprar el viernes y seguro como pasa acá que los comerciantes usan una metodología rara, al ver que tienen muchas ventas van 'ajustando' para arriba los precios y la gente termina comprando caro por este tema".

Respecto a si los clientes usan más efectivo o tarjeta expresó que "casi todos con tarjeta, hay muy poco efectivo, por eso sería bueno que las clases arranquen a mitad de mes para que la gente haga un presupuesto y vean precios, aparte de eso que vayan a las tarjetas de crédito que les dan microcréditos o adelantos en 12 pagos sin interés porque cuando van a comprar con tarjeta en el mostrador no hay descuentos, al contrario te recargan incluso en pocos pagos, el banco no trabaja gratis y siempre en el precio hay un incremento con la tarjeta. Eso tendría que verse para que la gente tenga un poco de respiro en esto porque se hace demasiado costoso, ni hablar si son varios los hijos" finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Envasando, la empresa misionera que desplazó a Buenos Aires (el secreto industrial detrás de los grandes de la yerba argentina)

Miguel Gartner lidera uno de los casos más singulares de hegemonía industrial del país: su empresa Envasando, con sede en Leandro N. Alem (Misiones), produce el 82% de los envases de yerba mate que circulan en el mercado argentino. Nombres emblemáticos como Taragüí, Playadito, Rosamonte, Amanda, Aguantadora y Cruz de Malta confían sus envases a esta firma misionera que construyó liderazgo desde la periferia del país, desplazando a competidores históricos del eje Buenos Aires.

Té, yerba mate y, ¿ahora café? (la diversificación agroindustrial de Misiones)

El café podría convertirse en la próxima economía regional emergente de Misiones. Con un clima subtropical húmedo, suelos fértiles y una cultura agrícola consolidada, la provincia cuenta con condiciones agroecológicas ideales para desarrollar esta actividad. Localidades como San Pedro y Oberá se perfilan como polos estratégicos para el cultivo de café arábica, una variedad altamente valorada en el mercado internacional.

Hablemos de ciencia (pero con una birra en la mano): llega "Pint of Science" a Corrientes y Resistencia

Del 19 al 21 de mayo se celebra una nueva edición del festival internacional Pint of Science, un evento que propone un formato innovador: acercar la ciencia al público general en bares, con charlas dinámicas y relajadas, a cargo de investigadores de distintas disciplinas. En esta sexta edición argentina, por primera vez se suman Corrientes y Resistencia al circuito de ciudades que participan simultáneamente en todo el mundo.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.