Octubre fue el mes de mayores reclamos para las empresas que prestan servicios

“La estadística de octubre reflejó que 7 de cada 10 reclamos de consumidores son por problemas con la prestación de servicios y los rubros más denunciados fueron servicios de comunicaciones (Internet, telefonía móvil y fija, tv por cable y satelital), 27%; servicios financieros y seguros, 21%; rodados y automotores, 7,5%; electrodomésticos y artefactos para el hogar, 6%; y equipos de telefonía y redes, 4%”, señaló el director de la Dirección de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial de la provincia de Entre Ríos, Juan Carlos Albornoz.

Image description

Esto (suponen desde el organismo) puede deberse a las compras realizadas o prestaciones requeridas en oportunidad de celebrarse el día de la madre. Los canales de consultas y reclamos del organismo son la línea de atención gratuita (0800 4448256) y el sitio web de la ventanilla única federal y en la misma dirección San Martin 746 Planta Alta.

Reclamos en altos porcentajes

Un 70% de los reclamos del mes pasado se refirieron a distintos inconvenientes con la prestación de servicios. Principalmente, por prestación defectuosa o parcial (23% del total de reclamos); por problemas relacionados a la facturación y la interrupción momentánea de la conexión telefonía móvil y tv por cable e internet; o por el incumplimiento total del servicio contratado (12%) y la falta de procesamiento del pedido de baja (9%).

Respecto de las compras de productos, los reclamos apuntaron a demoras con las garantías y reparaciones insatisfactorias (9 % del total de reclamos) y la falta de entrega del bien comprado (4%).

“Hay, además, quejas que alcanzan tanto a productos como servicios: incumplimiento de ofertas, promociones y/o bonificaciones (10% del total de reclamos) y falta de información relevante para los consumidores durante la venta (6% ) como es la financiación y la garantía extendida que operan los negocios de electrodomésticos, los que reiteramos y aconsejamos siempre a los consumidores, leer la letra chica de todo lo que se firma, o asesorarse correctamente ante realizar una operación”, remarcó el funcionario.

¿Qué se hacen con los reclamos?

Los reclamos fueron recibidos por la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y derivados para su resolución al Sistema de Resolución de Conflictos en las Relaciones de Consumo (48%), el Sistema Nacional de Arbitraje de Consumo (10%) y las oficinas provinciales y municipales de atención de reclamos de todo el país: provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Mendoza, Córdoba y Santa Fe, entre otras.

Cómo hacer un reclamo por internet

Si compraste o contrataste un bien o un servicio, y la empresa proveedora no cumplió con el compromiso asumido, podes hacer el reclamo a través de la Ventanilla Única Federal de Defensa del Consumidor, que designará el método más apropiado para dar resolución al conflicto (jurisdicciones provinciales, Sistema Nacional de Arbitraje de Consumo o Consumo Protegido).

¿Qué datos o documentos se necesitan?

Tu número de DNI o Pasaporte. Un teléfono o dirección de correo electrónico de contacto para recibir la respuesta a tu reclamo. Nombre y localidad del proveedor del bien o servicio por el cual reclamas. La información básica de la compra del servicio o producto (captura o foto de la factura, provincia donde se adquirió y donde se usó, y los datos del proveedor).

¿Cómo se hace la denuncia?

1. Entra a la Ventanilla Única Federal de Defensa del Consumidor.

2. Completar la información solicitada en el formulario con:

  • Tus datos personales.
  • Los datos del reclamo.
  • Los datos del proveedor.

IMPORTANTE: Si ya estás registrado en Mi Argentina, evitás ingresar tus datos básicos.

3. Enviá el formulario. La Dirección Nacional de Defensa del Consumidor va a derivarlo al organismo al que le corresponde atenderte en cada provincia o en una oficina de Información Municipal al Consumidor (OMIC).

4. Esperá la respuesta de tu reclamo para saber cómo continuar, a través del medio de contacto que especificaste en el formulario.

5. Concurrí, el día y hora acordado, a la instancia de encuentro para resolver tu reclamo en forma satisfactoria.

¿Cuánto tiempo demanda el trámite?

  • El tiempo de respuesta varía, según de qué se trate el reclamo que estás realizando.
  • Podés hacer un seguimiento del estado del trámite en Mi Argentina o a través de la página de consulta.

Cabe destacar que este trámite es totalmente gratuito.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)