Misiones y la tendencia cada vez mayor del consumo de té gourmet

A nivel país, Misiones concentra el 95% del cultivo de Camellia sinensis y con esta planta elabora diferentes variedades de té (negro, verde y rojo) que son comercializados a granel, en saquitos y en hebras.

Image description

En Argentina, existen 39.800 hectáreas de té, de las cuales casi 38.000 se encuentran en la provincia de Misiones y cerca de 1.800 en la provincia de Corrientes. Misiones logró ser pionera con una característica singular: la mecanización de todo el proceso, con lo cual se potencia otra industria, la de la metal mecánica.
 


En Misiones, existen actualmente más de 5.000 productores de té, 5 Cooperativas y 60 PyMES tealeras que cuentan con plantas elaboradoras. Este desarrollo tiene su epicentro en las localidades de Oberá y Campo Viera que es la Capital Nacional del Té. Pero su producción se extiende por casi todos los municipios de la zona centro de la provincia (25 de Mayo, Cainguás, Guaraní, San Pedro, Leandro N. Alem y San Javier).

El sector primario de este producto plantea también algunos desafíos entre los cuales se encuentran la búsqueda de mejores precios, el agregado de valor y la integración de la cadena productiva como objetivos fundamentales.

Actualmente, el 90% de la producción de té argentino está destinado al mercado externo y su volumen representa casi el 2% del consumo mundial. El principal destino es Estados Unidos, que compra el 70% de la producción, otros destinos importantes son Chile, Polonia, Rusia, Alemania; seguidos por Reino Unido, India, Malasia y otros 30 países. 

Este escenario representa un gran desafío para los productores e industriales misioneros. No se trata solamente de sostener estos mercados en un mundo cada vez más competitivo, sino también de encontrar nueva demanda.

En ese camino, el Consorcio de Exportación de Té realizó una misión comercial a principio de este año al país que más importa este producto: Pakistán.

Con el fin de aumentar el consumo de té en la provincia Irma Fraga, oriunda de Campo Viera inició en 2015 su emprendimiento de producción de té. “Doña Irma té artesanal” busca implementar el té gourmet de calidad seleccionando hebras, libres de productos químicos.

Té negro de hebras finas y gruesas, té blanco, té verde wok y vapor, té kukicha, son algunas de las propuestas que presenta el local que lleva adelante Irma Fraga junto a su esposo, Eugenio Feltan.

Además de su Casa de Té y el Té Bar, “Doña Irma” brinda el servicio de paseos guiados, donde el visitante puede conocer la producción de té, el proceso de elaboración y hasta incluso elaborar su propio té.

«Ahora se consume un poco más de té en Misiones y se debe a que se está abriendo un poco más el abanico, hay mayor variedad», expresó Irma a Lt17 Radio de la Provincia.

Asimismo, en relación a la labor diaria en las plantaciones Irma comentó: «Es importante hacer conocer nuestras plantaciones, producciones artesanales, gourmet que se cosechan manualmente» dijo y agregó: «hacemos un proceso muy artesanal que cambia los sabores y a la gente le va enganchando».

Tu opinión enriquece este artículo:

Parques solares en Formosa: privados invierten más de US$ 192 millones para sumar 217 MW

Formosa avanza en un ambicioso plan de generación renovable con la construcción de parques solares distribuidos en ocho localidades, que implican una inversión privada superior a US$ 192 millones y aportarán 217 MW de potencia instalada. La iniciativa busca diversificar la matriz energética provincial, fortalecer la oferta eléctrica y reducir emisiones, al tiempo que genera empleo y dinamiza la economía regional.

Trazaron la nueva hoja de ruta del litio en Argentina para los próximos 10 años

Argentina definió una nueva hoja de ruta para el litio con horizonte a 2035, tras un seminario en Catamarca que reunió a funcionarios, empresas y especialistas. El plan proyecta triplicar la capacidad instalada y ubicar al país entre los tres principales productores globales, acompañando la transición energética con una oferta más diversificada y competitiva.

McLaren es nuevamente el rey de la F1: la resurrección que define el ADN del automovilismo de Élite

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) ¿Cómo McLaren pudo contra gigantes? ¿Por qué hoy es tan importante cambiar la cultura del modelo de liderazgo, negocio, marketing? El equipo británico conquista su décimo campeonato de constructores y se consolida como la segunda dinastía más laureada de la Fórmula 1, desatando una revolución que trasciende el asfalto y penetra en el tejido empresarial del deporte motor

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)