Mieles y snacks sin gluten chaqueños ganan mercados (y apuntan a la exportación)

Ramitos Crocantes y Copap Mieles muestran su potencial en la primera edición de la Expo Norte Grande que se realiza en Resistencia. Los productos adquieren valor en origen, se comercializan en distintas provincias argentinas, y apuntan a llegar a los países limítrofes.

Image description

Entre la gran variedad de atractivos que ofrece la primera edición de la Expo Norte Grande que comenzó ayer en el predio del Centro de Convenciones Gala, la feria de emprendedores que acerca la producción de las economías regionales a los consumidores despierta un gran interés.

 
Ramitos Crocantes es una pyme dedicada a la elaboración de snacks de mandioca, batata y plátano, todos libres de gluten. La fábrica está ubicada en Presidencia Roca, "Venimos trabajando en este tipo de eventos, con el Ministerio de Producción y de Desarrollo Social, tanto en la provincia como en Buenos Aires; donde buscamos hacer conocer nuestro trabajo", explicó a Agencia Foco, Ernesto Ramos, responsable del emprendimiento.

La producción comenzó hace más de cinco años, al principio como un proyecto muy artesanal que, con el tiempo, comenzó a tomar más cuerpo hasta convertirse en la pequeña empresa, con personería jurídica que es hoy. 

La empresa trabaja en articulación con los productores de la materia prima de la región. El plátano, que se distingue de la banana que cuyo consumo es altamente difundido, es el único insumo importado. Luego de conseguir la materia prima, comienza un proceso que incluye lavado, pelado y cortado; y después va a la etapa de secado, previa al envasado. Actualmente, se elabora una tonelada de mandioca, media tonelada de batata y entre 20 y 30 cajas de plátanos mensualmente.

Eduardo Enaín, es socio y secretario de Copap Limitada, una cooperativa de productores apícolas de Resistencia, que tiene su planta en Margarita Belén. Son alrededor de 38 socios y este año se aprobó la incorporación de otros 10, lo que permitirá ampliar la producción de miel.

En este momento, se producen distintas variedades en base a miel, todas libres de gluten y distintas certificaciones. Hay frascos de 1 kg, de 500 grs., de 280 grs. y de 200 grs; entre otros. También se hace miel orgánica, que usa un tipo de protocolo especial para lograr ese carácter. Por estos días, la cooperativa produce unas 70 toneladas al año, porque las cosechas se hacen en noviembre, diciembre, enero y febrero. 

Además, la empresa es la única que ofrece distintos envases, como sachet y blisters. "Estamos comercializando en siete provincias de la Argentina y ahora estamos en vías de tratar de exportar: entendemos que nos conviene agregar valor a nuestro producto y ofrecerlo en las provincias argentinas y también en los países limítrofes", aseguró Enaín.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

La energía eólica afianza su lugar en la matriz energética argentina

La Argentina avanza de manera sostenida en su camino hacia una matriz energética más limpia, con la energía eólica como protagonista clave. Actualmente, el país cuenta con 70 parques eólicos distribuidos en 10 provincias, que en conjunto superan los 4.343 MW de potencia instalada y están integrados por más de 900 aerogeneradores. Este crecimiento posiciona a la generación eólica como una de las fuentes renovables más relevantes dentro del mercado eléctrico nacional.

GeoPark volvió a quedar fuera de Vaca Muerta tras la anulación de un acuerdo en Río Negro

El gobierno de Río Negro dejó sin efecto un acuerdo clave que habilitaba a GeoPark Argentina S.A. a participar en dos bloques de exploración hidrocarburífera en la Cuenca Neuquina, lo que representa un nuevo traspié para la petrolera colombiana en su intento por ingresar como operadora en Vaca Muerta. La decisión fue formalizada a través del Decreto N° 618/25, que anula la cesión del 50% de participación en las áreas “Confluencia Norte” y “Confluencia Sur”.

Chaco da un paso clave en su comercio exterior: primera exportación directa de cuero salado desde el Puerto de Barranqueras

La administradora del Puerto de Barranqueras, Alicia Azula, anunció el inicio de una nueva etapa para el comercio exterior del Chaco con la primera exportación directa de cuero salado desde la terminal fluvial. “Es un día histórico”, afirmó, al destacar que esta producción chaqueña, hasta ahora exportada a través del Puerto de La Plata, comenzará a salir directamente desde la provincia.