Más de 50 empresarios correntinos participaron de una jornada de fortalecimiento industrial

El Ministerio de Industria concretó la “Primera Jornada de Fortalecimiento de Industrias Correntinas”,  que tuvo como principal objetivo generar un espacio para la conexión entre empresas e instituciones de la provincia y asimismo sirvió para validar una agenda de trabajo para el 2018.

Image description
Image description

El jueves 16 en las instalaciones de la Federación Económica de Corrientes (FEC) se reunieron representantes de más de 50 firmas de distintos puntos de la provincia participaron de la propuesta llevada adelante por el programa Sello Correntino. Se trató de un espacio de participación para trabajar con instituciones y empresarios en base a líneas estratégicas definidas en conjunto.

La apertura estuvo a cargo del ministro de Industria, Trabajo y Comercio, Ignacio Osella, y del titular de la FEC, Daniel Cassiet; posteriormente presentaron el balance del programa Sello Correntino y luego se realizó la capacitación ‘la importancia del marketing digital y su impacto en los negocios’.

Fortalecimiento estratégico

Posteriormente, se desarrollaron temas vinculados al fortalecimiento estratégico de la marca Hecho en Corrientes que incluyó casos testigos y el reconocimiento a las firmas que se adhirieron al programa. Después se dio un taller de diseño de la agenda 2018 donde se realizaron propuestas en base a lineamientos estratégicos que luego fueron validadas tanto por los representantes del Ministerio de Industria como por los empresarios presentes.

La jornada concluyó con rondas de negocios que tuvieron el propósito de generar intercambios entre el sector privado de Corrientes en pos de promover vínculos comerciales que sirvan para concretar negocios.

“Creemos que es momento de generar espacios que promuevan estas relaciones comerciales y que pueda favorecerse el surgimiento de estos círculos virtuosos, generadores de trabajo genuino en Corrientes”, expresaron desde la coordinación del programa Sello Correntino. Desde dicha área informaron que durante este año realizaron una fuerte apuesta en la publicidad de los productos alimenticios correntinos y en la vinculación de los productores con los canales de ventas, con resultados positivos para ambos representantes de la cadena de valor y excelentes repercusiones en los consumidores.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.