Lacoste encara un “leading case” para la industria textil: fabricar una camisa a US$ 16 y ser competitivos

(Por Íñigo Biain) En Lacoste Argentina están pasando dos cosas: hacia afuera, una bien visible, son sus nuevas tiendas Le Club, un concepto mundial que ya llegó al local del segundo nivel de Nuevocentro. Mucho más interesante es lo que pasa en su planta industrial de San Juan donde el desafío es poder confeccionar camisas premium a US$ 16 la unidad. Un leading case de la industria textil.

Image description
Cecilia Mascardi, Regional CEO de Lacoste para Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia y Perú.
Image description

Hasta hace poco, una camisa premium de Lacoste “made in Argentina” no se fabricaba por menos de US$ 22. Reingeniería de procesos y devaluación mediante (también), ya lo logran por US$ 19 y la meta es llegar a los US$ 16 que pondrían a la planta de la marca en San Juan en un buen lugar dentro de las factorías mundiales del grupo suizo Maus Freres (dueña de LacosteTecnifibreAigleGant y otras marcas).


Cecilia Mascardi, CEO regional de Lacoste para Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú y Bolivia, explica que la empresa se organiza de una manera similar a algunas automotrices que privilegian derivar producción en sus centro industriales según la competitividad (precio y calidad).

La planta de San Juan de Lacoste (la empresa argentina es filial directa y total desde 2018) tiene 30 años y 270 empleados. Pasaron por diversas etapas: desde fabricar muchos productos distintos y hacer “a fason” para otras marcas al presente donde se concentran camisas, algún modelo de pantalón y poco más. Esta reingeniería (hacer una camisa demanda 30 procesos) les permite hoy exportar el 60% de su producción y mirar el mundo más como una oportunidad que como una amenaza (a contramano de buena parte del entramado textil argentino).

Con un tipo de cambio competitivo y un experto galés que comanda esta reingeniería de procesos, Lacoste Argentina será un caso líder o testigo de la única coincidencia en política macroeconómica que hay en el país: exportar más para generar los dólares que nos faltan y “vender afuera” trabajo argentino.


Le Club

Mientras se hacen competitivos puertas adentro de la fábrica, Lacoste también expande en el país su nuevo modelo de tiendas Le Club, un aggiornamiento de la marca que busca volver a las bases que sentó René Lacoste (gran tenista francés, ganador de 7 Grand Slam): chic, elegante, francés y deportivo.

“Antes la moda tenía que doler -cuenta con una sonrisa Mascardi-; ahora la moda debe ser cómoda y en esa senda va Lacoste”. Vinculada al tenis (es sponsor del gran Djokovic y el joven talento Mendeleiev), Lacoste también apuesta al golf y en Argentina tiene embajadores de marca como el extenista Pico Mónaco y los actores Nico Furtado Gonzalo Valenzuela. Pensando en su línea de indumentaria femenina, la marca trabaja con 10 micro-influencers.

La red de locales Lacoste en el país cuenta con 18 tiendas propias, 5 outlets y 17 franquicias (además están desarrollando un concepto “afiliado”, un híbrido entre franquicia y tienda propia). Además, los multimarca que venden Lacoste son más de 170 puntos por donde rotan -en total y anualmente- un millón de prendas. La planta de San Juan, en tanto, fabrica 400.000 unidades/año de productos de valor agregado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

¿Cuál es el mejor momento para visitar Miami en 2025? (siempre…): Guía completa para disfrutar según tus prioridades

(Por Maurizio y Maqueda) La clave para unas vacaciones inolvidables en Miami: elegir la temporada adecuada según tus intereses y presupuesto. Miami, la joya del Caribe estadounidense, atrae a millones de turistas cada año gracias a su clima tropical, playas de ensueño, eventos internacionales y una cultura vibrante que combina latinoamérica, EE.UU. y Europa. 

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.